Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 19 Como se ha mencionado con anterioridad, la costa de Chile se puede dividir topográficamente en dos zonas principales: al norte y al sur de la isla grande de Chiloé (41º29’L.S.). En la región norte se presentan grandes profundidades, cañones submarinos y escasas islas, así como pocas bahías protegidas. En la zona sur, en cambio, la plataforma continental es relativamente somera y de mayor amplitud en comparación con la zona norte, formando bahías protegidas (CONAMA 2008 43 ). Esta última zona es de extrema complejidad, y se caracteriza por la presencia de fiordos, estrechos, canales e islas que definen una región con un ecosistema único, con alta diversidad y productividad. Además, se le reconoce por ser una zona de reproducción y alimentación de aves y mamíferos marinos. También se desarrolla en esta zona gran parte de la acuicultura nacional (Subpesca-MMA 2015 44 ). En conjunto, la plataforma continental y la zona submareal, generan una importante trama trófica, que sostiene a varias pesquerías de vertebrados e invertebrados ( Ver Figura 6.3 ). Así, la plataforma continental alberga gran parte de los recursos pesqueros, con una producción primaria que puede alcanzar hasta el 30% de todo el océano, aunque solo comprende alrededor de un 7% del área oceánica mundial (Yool & Fashman 2001 45 ). El desarrollo de la actividad extractiva manifestada en faenas de la flota industrial, comienza a operar en la zona central con la extracción de merluza común ( Merluccius gayi gayi ), utilizando redes de arrastre. Luego, esta actividad se extendió a la explotación de otras especies de peces y crustáceos bento- demersales, siendo ampliamente desarrollada entre Antofagasta y Cabo de Hornos. En estas zonas se estructuraron pesquerías orientadas a diversos recursos como el camarón nailón ( Heterocarpus reed ), el langostino amarillo ( Cervimunida johni ) y langostino colorado ( Pleurocondes monodon ), la gamba ( Haliporoides diomedeae ), el besugo ( Epigonus crassicaudus ) y la raya volantín ( Raja flavirrostris ), entre otros (Arana 2012 46 ). Dada la importancia productiva de estos hábitats, el manejo pesquero debe tomar en consideración el rol ecológico de las especies capturadas y la influencia 43 CONAMA. 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, Ocho Libros Editores (Santiago de Chile), 640 pp. 44 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Ministerio del Medio Ambiente. 2015. Plan de adaptación al cambio climático Pesca y Acuicultura. Propuesta Gobierno de Chile. 45 Yool A. & M. Fashman. 2001. An examination of the ‘continental shelf pump’ in an open ocean general circulation model. Global Biogeochemical Cycles 15(4):831-844. 46 Arana P.M. (ed.). 2012. Recursos pesqueros del mar de Chile. Escuela de Ciencias del Mar, PUCV, Valparaíso 308 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=