Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 17 Submareal Los ambientes submareales costeros se extienden entre 30 a 200 m de profundidad (Fig. 6.2). Se caracterizan por estar asociados a la influencia de aguas de surgencia en la zona norte y central de Chile y por presentar una alta heterogeneidad de hábitat en la zona sur. Entre Arica y Chiloé la taxonomía básica de grupos dominantes de macroinvertebrados es bien conocida, siendo el grupo de los invertebrados el foco de estudio al ser más difícil su identificación (Bustamante, 2006 38 ). Los patrones de biodiversidad y la organización de esta zona del ecosistema litoral dentro del norte de Chile dependen de tres factores: de las características de los procesos oceanográficos, del sustrato disponible y de la presencia de especies estructurales (algas pardas). Estos últimos dos factores proveen un territorio de alimentación y de albergue para una gran variedad de organismos marinos (Reñones et al ., 1997 39 ). En esta zona es posible encontrar grandes comunidades de moluscos bivalvos que habitan sus fondos, tales como almejas y navajuelas, además de otros moluscos como el “loco” y algunos peces que se desarrollan en estrecha relación con el fondo, siendo uno de los más característicos el lenguado. Actualmente, el molusco denominado “loco” ( Concholepas concholepas ) se extrae de forma principal a través de la producción controlada en Áreas de Manejo y Explotación de los Recursos Bentónicos (AMERB). También se presentan en forma abundante dentro del hábitat submareal, variadas especies de algas que ofrecen alimento y abrigo a las otras especies residentes, siendo una parte importante dentro de la estructura de las comunidades bentónicas, favoreciendo la heterogeneidad ambiental y con ello aportando hábitat para otras especies. En Chile, las algas pardas ( Lessonia nigrescens , Lessonia trabeculata y Macrocystis pyrifera ) conforman un recurso que se presenta a lo largo del país y su extracción conforma una actividad económica de importancia en la zona sur. Estas algas son utilizadas como alimento en el cultivo de abalones y en la producción de alginatos (Saavedra et al . 38 Bustamante C. 2006. Caracterización ecológica del ecosistema bentónico submareal en las áreas costeras de la VIII Región, Chile, Criterios de manejo y legislación para la conservación marina. Tesis, Escuela de Biología Marina Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile. 39 Reñones O., J. Moranta, J. Coll, & B. Morales-Nin. 1997. Rocky bottom fish communities of Cabrera Archipelago National Park (Mallorca, Western Mediterranean). Scientia Marina 61: 495-506.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=