Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 14 predominantes. El Atlas Mundial de la Desertificación (WAD) procura ir más allá de los análisis convencionales de la desertificación considerando la situación y tendencias de los procesos antropogénicos globales que pueden afectar la condición de las tierras de cultivo y pastizales, apoyado además con una gran base de evidencias sobre bosques, recursos hídricos, biodiversidad y condiciones del suelo. El WAD se basa en un marco sistemático que proporciona una "convergencia de evidencias" con respecto a las interacciones humano-medio ambiente, teniendo en cuenta los factores impulsores y los múltiples factores subyacentes a la degradación de las tierras lo cual permite la identificación de temas y patrones geográficamente explícitos de procesos coincidentes que pueden llevar a la degradación de la tierra. Este enfoque que proporciona y combina información geoespacial con indicadores a nivel local es coherente con el marco de monitoreo y evaluación de la UNCCD y con los criterios definidos para implementar la meta de neutralidad de la degradación de la tierra de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS 15.3). De esta forma el WAD implementa un marco sistemático y transparente para localizar dónde coinciden los principales procesos e interacciones ambientales y el entorno humano e identificar las áreas y posibles vías de degradación de la tierra, así como respuestas para contrarrestar estos procesos, tales como la protección, la gestión sostenible y la restauración de los recursos. Dada la escala mundial del WAD, existen limitaciones para interpretar situaciones locales específicas, por lo que es necesario que abordar estas situaciones con información de ese contexto. Esto es lo que se pretende aportar con este trabajo. Las etapas desarrolladas, fueron las siguientes: 5.4.1. Selección de variables Luego de un análisis experto, se seleccionaron seis variables biofísicas consideradas de mayor relevancia para el caso de Chile, más una variable socioeconómica (Pobreza) y dos variables climáticas (temperaturas y Precipitaciones).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=