Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 13 antecedentes ofrecen una base compatible para las estimaciones globales y un campo de pruebas para las teorías del cambio. Los resultados de África Occidental produjeron sorprendentes contra evidencias a la visión ortodoxa de la degradación progresiva. Inesperadamente, se encontró que el aumento de los valores de NDVI 3 era más visible en las zonas ecológicas semiáridas y áridas, donde las densidades humanas y ganaderas densas parecían presentar la mayor amenaza. Hay por cierto excepciones localizadas, donde la lluvia no es el único factor explicativo y la gestión también puede haber tenido un papel dado el predominio de los pequeños agricultores en los sectores agrícola y ganadero de la región. Algunos paisajes degradados muestran evidencia de recuperación de su capacidad productiva mediante la adopción de prácticas de ordenación sostenible de la tierra, por ejemplo, mediante el pastoreo de ganado y la redistribución de nutrientes orgánicos; reforestación o plantación de árboles; protección de los pastizales cerrados contra el pastoreo de animales; uso intensivo de residuos domésticos en jardines; y largos barbechos rotacionales. 5.3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Considerando lo planteado en la sección precedente en cuanto a la complejidad de los procesos de degradación, este trabajo se orienta a identificar para Chile, los territorios y población afectados y a definir la magnitud e intensidad de estos procesos a nivel territorial comunal. Para ello se analizan y se integran variables biofísicas, socioeconómicas y climáticas. 5.4. METODOLOGÍA La metodología aplicada es la conocida como de Convergencia de Evidencias relevantes, utilizada en la preparación del Atlas Mundial de Desertificación, adaptada para este análisis. Es difícil medir el alcance de la degradación de las tierras y los expertos no siempre están de acuerdo sobre su estado ni sobre sobre las tendencias 3 Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) mide el verdor y la densidad de la vegetación captada en una imagen de satélite. La vegetación sana tiene una curva de reflectancia espectral muy característica que permite calcular la diferencia entre las bandas del rojo visible y la del infrarrojo cercano. El NDVI es esa diferencia expresada numéricamente entre -1 y 1. Obtenido de https://eos.com/es/make-an-analysis/ndvi/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=