Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 100 mecanismos constitucionales para su protección surgen en la década de los 1980, en gran parte como respuesta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972. Esta Conferencia culminó con la Declaración de Estocolmo, que a través de 26 principios colocó los temas ambientales en primer plano de las preocupaciones internacionales y marcó el inicio de un diálogo entre los países para avanzar hacia una gestión racional del medio ambiente 220 . A diferencia de otros países de la región, el texto constitucional de Chile es de los más antiguos y que menos modificaciones ha sufrido en lo que respecta al tema ambiental 221 . Aun cuando el país ha desarrollado una Institución Ambiental bastante robusta que comienza con la promulgación de la Ley N°19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, esto no ha sido suficiente para dar respuesta a los diversos y numerosos conflictos y desigualdades ambientales, sociales y económicas que existen entre los residentes del país. En 2020, como resultado de un estallido social, protestas y complejas negociaciones, Chile decidió, a través de un plebiscito nacional, aprobar el iniciar un proceso constituyente para redactar una nueva Constitución a través del trabajo de una Convención Constitucional elegida democráticamente. Casi dos años después, a través de un plebiscito de salida en septiembre del 2022, Chile rechazó esta propuesta de Constitución Política de la República. Más allá de cualquier interpretación política, la propuesta constitucional reconocía por primera vez a Chile como un Estado social y ecológico así como la relación indisoluble y de interdependencia de los seres humanos y la naturaleza. Con un capítulo completo dedicado a la naturaleza y el medio ambiente, la propuesta constitucional integraba una serie de principios, derechos y deberes acordes a la emergencia climática y ambiental que estamos viviendo, a diferencia de la actual constitución que nos rige. La propuesta reconocía, por ejemplo, los derechos de la naturaleza, planteaba un estatuto de aguas y fortalecía el rol del Estado para combatir la crisis climática, entre otras cosas ( Ver Anexo 4.8 para los Artículos del Capítulo “Naturaleza y Medio Ambiente” en la rechazada propuesta de constitución). Lo cierto es que hoy no contamos con una Constitución que recoja adecuadamente el conocimiento que tenemos sobre la crisis ambiental y que entregue las herramientas adecuadas para hacerse cargo de ella. Sin embargo, el 220 Lima et al. (2022) Análisis comparado de constituciones latinoamericanas en materia ambiental. Revisión de casos: Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador y México 221 Cubillos (2020). Constitucionalismo ambiental en Chile: Una mirada para el siglo XXI. Revista de Derecho 21: 25-51.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=