Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 98 privadas) y la conservación ex situ (bancos de germoplasma, jardines botánicos). Por otra parte, debemos avanzar en otras herramientas de gestión como son el Pago por Servicios Ambientales (PSA) y los Bancos de Compensación de Biodiversidad (BCB). El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es una herramienta para internalizar adecuadamente, en la toma de decisiones individuales y sociales, el valor que poseen y el bienestar que brindan los servicios ambientales, resguardados en las áreas protegidas. Tiene como principal objetivo forzar y hacer explícita una adecuada valoración de los servicios ambientales provistos a través de la conservación realizada en las áreas protegidas, y producir así una asignación eficiente de estos servicios, similar a la que haría un mercado funcionando adecuadamente. Los ingresos generados por los pagos de los servicios ambientales constituyen un incentivo para quienes manejan los ecosistemas y deciden sobre sus usos y conservación, porque protejen el flujo de servicios ambientales que ellos generan en el tiempo y representan una vía para financiar las actividades de control, vigilancia y manejo de las áreas protegidas y sus ecosistemas, necesarias para restringir el libre acceso a ellas y hacer posible las condiciones para su conservación 218 . En este contexto, CONAF, en colaboración con tres agencias de las Naciones Unidas --PNUD, FAO, ONU Ambiente-- desarrolló en los últimos cuatro años una serie de proyectos de PSA destinados a la recuperación y protección de bosques nativos. Los proyectos se realizaron en cinco regiones (Coquimbo, Metropolitana, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes) y están insertos dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF. Específicamente lo que se hizo fue dar incentivos económicos para que los propietarios –en este caso de predios forestales– de lugares donde se generan servicios ambientales puedan compensar los costos de conservar esas funciones ecosistémicas: servicios como la captación de CO 2 , infiltración de agua, mejora en las condiciones del suelo, refugio para fauna silvestre, belleza escénica o cultural, por mencionar algunos. Aunque los resultados de este piloto son prometedores, en términos de replicabilidad en el territorio y de aprendizajes, sobre todo en el trabajo con las organizaciones y comunidades, aún no existe un esquema de política pública estatal que permita avanzar en esta materia 219 . 218 FAO (2009). Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina. 219 CONAF (2022) Seminario web: Los bosques como herramienta clave para combatir el cambio climático. Resultados del Programa Nacional ONU REDD en Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=