Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 97 través de la Ley N°19.300 y la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), que responde a los compromisos internacionales que ha asumido el país frente a la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las Metas Aichi. Cabe recordar que entre las principales amenazas a la biodiversidad se encuentran: (1) la pérdida y degradación de hábitats, dada principalmente por el cambio de uso de suelo; (2) la contaminación de flora, fauna, suelo, aire y aguas por diversos elementos y compuestos químicos pesados, además de hidrocarburos, pero también por biocidas y hormonas; (3) la sobreexplotación de recursos, principalmente de recursos marinos pelágicos y bentónicos; (4) las especies exóticas invasoras, para las cuales 1.170 ya han sido registradas en Chile, incluyendo especies altamente dañinas como el castor, la avispa chaqueta amarilla y el conejo; y (5) el cambio climático. Todas estas amenazas actúan en conjunto y de forma sinérgica, por lo cual no pueden ser estudiadas ni enfrentadas de manera aislada, sino que de manera global. En cuanto a la respuesta del Estado ante estas presiones sobre la biodiversidad, motivada principalmente por los compromisos internacionales en esta materia, se destacan los esfuerzos realizados en la actualización de la ENB 2017-2030 y sus planes de acción asociados (Áreas Protegidas, Conservación de Especies Nativas, Conservación de Humedales, Gestión de Especies Exóticas Invasoras, Conservación Marina y de Islas oceánicas). Sin embargo, esta estrategia y sus planes solo recién han sido aprobados, o están en vías de aprobación, por lo que los resultados de su implementación se verán en los próximos años. Se destacan también los esfuerzos en materia de legislación respecto al Cambio Climático, los que incluyen la Estrategia Nacional y su Plan de Acción, los Planes Sectoriales (Biodiversidad, Silvoagropecuario, Salud, Pesca y Acuicultura, Ciudades) y la Ley Marco de Cambio Climático, promulgada durante el 2022. Sin embargo, aún existe una deuda mayor con la institucionalidad ambiental, cual es la falta de un Servicio capaz de gestionar la biodiversidad en todo nuestro territorio, que articule a todos los sectores en torno al desafío común de dar protección y uso sustentable a la misma. La biodiversidad no reconoce fronteras políticas internas, y su gestión tanto a nivel terrestre, marino y dulceacuícola debe tener la misma mirada territorial e integradora para tener éxito. La protección de la biodiversidad requiere el empleo de una amplia gama de instrumentos. Por un lado, es necesario seguir trabajando, mejorando y fortaleciendo aquellos ya existentes como lo son las áreas protegidas (públicas y
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=