Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 95 4.4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS La biodiversidad es la base que sostiene la vida en la tierra y tanto el bienestar presente como el futuro de los seres humanos está directamente relacionado con ella. Durante la conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica – COP15 de biodiversidad–, llevada a cabo en 2022 en Montreal, se concluyó que “a pesar de algunos progresos, ninguna de las Metas Aichi para la Diversidad Biológica se han alcanzado plenamente y que esto socava el logro de la Visión de la Diversidad Biológica para 2050 y otras metas y objetivos internacionales”. Chile no es ajeno a este diagnóstico. Dadas las características geológicas, climáticas y topográficas de nuestro territorio, lo hacen una verdadera peculiaridad en cuanto a su diversidad de ecosistemas terrestres, marinos, costeros, glaciares, ríos, lagos, humedales y ecosistemas insulares, los que en su conjunto albergan alrededor de 36 mil especies de plantas, animales, hongos y bacterias. A esto se suma, un alto grado de endemismo (30 a 40%), producto de la evolución aislada del resto del continente durante millones de años, debido a las barreras físicas y climáticas características del territorio chileno, y una diversidad genética que estamos recién empezando a cuantificar. Esta biodiversidad singular es un patrimonio de todos los chilenos, representa nuestro patrimonio natural en el presente y para el futuro, por lo que su conocimiento, cuidado, valoración y uso sustentable son un tema de seguridad nacional que debe ser abordado con fuerza por la institucionalidad ambiental. Su protección debe ser prioritaria por ser un tema transversal que permite una mejor calidad de vida de todos los chilenos. Por ejemplo, nuestra biodiversidad es un importante capital para el desarrollo del turismo, que en países como Nueva Zelanda aporta más del 9% del PIB, un porcentaje similar al del cobre en Chile, recurso que está en declinación y que a diferencia de la biodiversidad bien cuidada, no es renovable 215 . Para avanzar en la protección de la biodiversidad, falta aún mejorar su conocimiento. Según la información recopilada en este informe, en Chile se han descrito 36.163 especies nativas, 1.000 más de lo informado en 2019. Este aumento se debe en parte a la descripción de nuevas especies, pero también a cambios taxonómicos, reevaluaciones y reinterpretación de datos. Aun así, se 215 Extraído de la carta escrita por cuatro ganadores del Premio Nacional de Ciencias en Chile (Juan Carlos Castilla, Fabián Jaksic, Mary Kalin, Bernabé Santelices) en apoyo a la aprobación del proyecto de Ley que crea el SBAP. https://laderasur.com/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=