Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN 53 el 20% y el 30% [muy probable] del total de emisiones antropogénicas de CO 2 desde 1982 , lo que ha incrementado su acidificación. Las Conferencias de las Partes [COP] es la Cumbre Anual donde se reúnen más de 196 países más la Unión Europea para enfrentar el cambio climático y sus efectos asociados. Algunas de ellas como la COP 3 [1997] se estableció el Protocolo de Kioto , la COP 21 [ Acuerdo de París , 2015] que estableció disminuir la temperatura media a nivel global a no más de 2 °C al 2100. La COP 25 (2019, Chile-Madrid), logró actualizar y comprometer varios esfuerzos en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional [NDC por sus siglas en inglés], pero no logró consensuar gran parte de los textos discutidos. La COP 26 [2021 en Glasgow, UK], logró reconocer el límite de incremento de temperatura para no alcanzar los 2 °C y hacer todo lo posible por llegar a 1,5 °C, además de intensificar acciones por el clima y apoyar financieramente a países en desarrollo . Finalmente, la COP 27 [2022 en Sharm el Sheij, Egipto], donde se aprobó un «Fondo específico para pérdidas y daños» , se estableció el «Programa para la Adaptación Sharm el Sheij», se aprobó el apoyo financiero internacional para transiciones a energías limpias, entre otras series de decisiones. En cuanto a la visión macrorregional para ver la relación entre desastres y crisis climática en Chile, la justificación se realiza debido a las particularidades del territorio que requieren de una desagregación en grandes macrozonas especiales para ahondar la capacidad de abordar los desastres específicos y optimizar las respuestas particulares, en razón de las diferencias climáticas, ecológicas, poblacionales y productivas que tienen mucha influencia en generar grandes posibilidades de amenazas y desastres. En la macrorregión norte, ha quedado constatado las amenazas hidrometeorológicas, por ejemplo: un 50% de las inundaciones han ocurrido en el siglo XXI, mientras que el 74% de los aluviones han ocurrido en el siglo anterior, donde las frecuencias entre siglos por aumento de estos fenómenos se atribuyen al cambio climático. En sequía, las proyecciones destacan un régimen de aridez desde el desierto al sur, cuyos estudios dan cuenta que El Choapa, perdió un 58% de su caudal pasando de los 16,8 m 3 /s, a poco más de 7 m 3 /s. En la macrorregión central, la remoción de masa entre los años 1851 y 2022, hubo un total de 334 eventos, los cuales el 80% son deslizamientos, un 12% flujo de barro y/o detrito, un 6% desprendimiento y un 2% a procesos de remoción de masa per se. La sequía también es un fenómeno no menor. A agosto del 2019 hubo un déficit de precipitaciones en la RM de un 77%, mientras que, en agosto de 2020, el déficit disminuyó a un 52% y volvió aumentar a un 71% en agosto del año 2021. En cuanto a incendios forestales, el 99,7% del origen de los incendios es por acción humana, entre 2010 y 2019, se ha registrado un aumento de la cantidad de hectáreas afectadas por incendios forestales en la última década en comparación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=