Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 61 Tierra del Fuego en Chile y Argentina, es la especie exótica invasora de la que se tiene mayor conocimiento. En 1946, 20 castores fueron introducidos en la parte argentina de Tierra del Fuego, traídos desde Canadá y noreste de EE. UU., para crear una industria peletera local. Al no prosperar la industria, los castores fueron liberados en la ribera del Lago Fagnano, expandiendo su área de distribución en el continente, incluyendo territorio chileno. En la actualidad, existe una población estimada de entre 65.000 y 110.000 individuos en el archipiélago fueguino 148 . Su velocidad de expansión terrestre varía según los ecosistemas colonizados, pudiendo llegar a superar los 6 km anuales. La invasión del castor ha modificado ríos y turberas de Tierra del Fuego, provocando una pérdida de bosque nativo estimada en 23.000 ha. Además, se estima que, en los últimos 20 años, Chile perdió al menos US$ 69.606.555 por la presencia del castor en territorio nacional 149 . El caso del visón ( Neovison vison ) es similar, y sus perjuicios son aún más devastadores. Esta especie de mustélido de origen norteamericano, fue importado por primera vez a Punta Arenas en los años 1930s, seguido por una segunda introducción a finales de los años 1960s a la región de Aysén, ambas introducciones con fines de explotación de pieles. Después de cierto tiempo, se produjeron escapes accidentales y/o liberaciones al medio silvestre, desde donde se desarrolló la expansión natural del visón hacia nuevas regiones en Chile 150 . En la actualidad se encuentra presente en la región de La Araucanía desde la cuenca del río Cautín al sur, luego en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, incluyendo recientemente la colonización de la Isla de Chiloé, y Magallanes continental e insular 151 . Entre los impactos que ejerce esta especie se han descrito efectos en la actividad agropecuaria local, potencial impacto negativo en el turismo, impacto en las tramas tróficas por diseminación del didymo (ver más abajo), distribución de patógenos, impactos sobre vertebrados e invertebrados a través de la depredación y la competencia, entre otros 123 . Especies exóticas asilvestradas correspondientes a grupos como las algas, los hongos y plantas no vasculares, más difíciles de identificar, son aún poco conocidas. Dentro de los pocos casos estudiados se destacan los ejemplos de la 148 Sitio web del Proyecto GEF Castor: https://gefcastor.mma.gob.cl 149 PNUD (2017b) Valoración económica del impacto de siete especies exóticas invasoras sobre los sectores productivos y la biodiversidad en Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago, Chile. 150 Jaksic (1998). 151 PNUD (2017b).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=