Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 53 individuos, fue relocalizada a la espera de su recuperación. Situaciones como esta se espera que aumenten su frecuencia en el futuro, modificando la composición y distribución de plantas y pequeños mamíferos 119 . Una de las principales presiones de la zona central y centro-sur sobre el bosque nativo ha sido el desarrollo de la actividad forestal, que trajo consigo la sustitución de la vegetación nativa por plantaciones de especies exóticas de crecimiento rápido 120 en las zonas centro y sur del país. Este tipo de actividad forestal compromete el estado de los ecosistemas no solamente por el cambio de uso de suelo y la fragmentación del hábitat, sino que también afecta la disponibilidad de agua y la calidad del suelo 121 . Esta actividad se desarrolla justamente en el hotspot chileno de biodiversidad, que incluye los bosques lluviosos Norpatagónico y Valdiviano, bosques deciduos de Nothofagus y bosque esclerófilo y matorrales, típico de las regiones mediterráneas 122 . Sólo en la precordillera andina de la región del Maule se perdió 44% del bosque nativo, a una tasa anual de deforestación de 4,1% entre 1989 y 2003 123 . Asimismo, en los últimos 20 años se ha triplicado el área de plantaciones de cultivo de paltos ( Persea americana ) y se ha duplicado el área de viñedos, dejando a los ecosistemas mediterráneos confinados a cerros isla sin conexión entre ellos 124 . A pesar de las exigencias de certificación exigidas por parte de los compradores internacionales a las grandes empresas forestales, y la aplicación desde 2009 de la Ley sobre Recuperación del Bosque nativo y Fomento Forestal, la tasa anual de deforestación se ha mantenido. Para más detalle ver Segunda parte, Capítulo 3: Bosques nativos. La expansión de las ciudades, por su parte, altera también los hábitats de la biodiversidad. Este crecimiento se genera en función de las áreas rurales aledañas. Por otra parte, el aumento de la población hace que las áreas periurbanas intensifiquen el uso de sus suelos y sientan la presión del mayor tránsito de ellas repercutiendo en la conservación de la biodiversidad. Un ejemplo claro de esta situación es el impacto sobre los humedales urbanos, los cuales son frecuentemente “rellenados” para construcción de viviendas y desarrollo de 119 Gutiérrez et al. (2010) y Kelt & Meserve (2014), citados en Ministerio del Medio Ambiente MMA (2016b). Informe del Estado del Medio Ambiente. 120 Salazar et al. (2015) Land use and land cover change impacts on the regional climate of non-Amazonian South America: A review. Global and Planetary Change 128: 103–119. 121 Huber & Trecaman (2004). Eficiencia del uso del agua en plantaciones de Pinus radiata en Chile. Bosque 25(3): 33-43. 122 Arroyo et al. (2006), en CONAMA (2006). 123 Altamirano & Lara (2010), citado en Ministerio del Medio Ambiente MMA (2016b). 124 Armesto et al. (2010), citado en Ministerio del Medio Ambiente MMA (2016b).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=