Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 52 Áreas sin vegetación 17.347.106 22,9 Nieves y Glaciares 3.466.361 4,6 Cuerpos de agua 1.431.227 1,9 Áreas No Reconocidas 331.199 0,4 Total 75.729.163 100,0 Fuente : Elaboración propia a partir de base de datos del Sistema de Información territorial de CONAF (SIT CONAF, https://sit.conaf.cl) . Consultada en octubre de 2022. La pérdida y modificación de hábitats es una amenaza para organismos tan diferentes como hongos, helechos, mamíferos y aves 112 . Por ejemplo, para 28 de las especies de mamíferos evaluadas con problemas de conservación en 1983, la destrucción de hábitat es una causa principal, secundaria o probable en 18 casos 113 . De igual forma, aves rapaces especialistas de bosques y humedales se han visto afectadas negativamente por la destrucción de hábitats, en tanto otras que habitan hábitats más abiertos han sido favorecidas por la reducción de cobertura arbórea 114 . En áreas como la isla de Pascua (Rapa Nui), la transformación de hábitats y su fauna asociada ha sido tan severa que el valor heurístico de la biota de coleópteros para estudios de biogeografía y evolución ha sido drásticamente reducido 115 . La expansión agrícola y urbana en Chile central ha provocado la fragmentación de los bosques maulinos, amenazando la sobrevivencia de numerosas especies restringidas a este ecosistema, y provocando, presuntamente, la extinción del hongo Lepiota locaniensis, el cual no ha vuelto a ser observado en los últimos 70 años 116 . La modificación del hábitat también afecta la diversidad de peces, como por ejemplo en el río Biobío, el cual soporta una pérdida progresiva de especies de peces nativos 117 . La contaminación, fragmentación y eutroficación de los humedales palustres urbanos (por presiones antrópicas de urbanización) del centro-sur de Chile, tiene incidencia significativa en la disminución de la diversidad de insectos, lo que a su vez, causa alteraciones en las características y atributos del ecosistema 118 . Un caso extremo de las consecuencias de la pérdida de hábitat es lo que está experimentado la rana del Loa ( Telmatobius dankoi ), un anfibio micro-endémico sólo conocido en una localidad específica de Calama. En junio de 2019, se constató que el arroyo donde habitaba la única población conocida de esta especie se encontraba completamente seco, producto de los continuos desvíos de los canales de riego para uso agrícola. La población remanente, de sólo 62 112 Simonetti et al. (1995) . 113 Miller et al. (1983), citado en Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile (2005). 114 Jaksic & Jiménez (1986), citado en Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile (2005). 115 Desender & Baert (1996), citado en Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile (2005). 116 Simonetti & Lazo (1994), citado en Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile (2005). 117 Habit et al. (2006) Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile. Gayana (Concepción) 70: 100- 113 118 Villagrán-Mella et al. (2006), citado en Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile (2005)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=