Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 47 Cuadro 4.11. Servicios ecosistémicos. Servicios de Suministro Servicios de Regulación Servicios Culturales Productos necesarios para la Humanidad obtenidos de los ecosistemas Beneficios materiales obtenidos de los procesos de regulación de los ecosistemas Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas Alimento Agua potable Aire respirable Combustible Fibras vegetales Fármacos Recursos genéticos Regulación del clima Control de enfermedades Purificación del agua Purificación del aire Control de la erosión Polinización Dispersión de frutos Espirituales y religiosos Recreación y turismo Estético Inspiracional Educativo Sentido de identidad Patrimonio cultural Servicios de base o soporte* Formación de suelo Ciclado de Agua, Gases y Nutrientes Producción Primaria Fuente : Elaboración propia en base a la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005). *En la clasificación más actual se ha convenido en excluir los servicios de base o soporte por considerárseles más bien funciones del ecosistema, fundamentales para la generación de servicios. A más de 10 años del MEA, el concepto de servicios ecosistémicos (SE) se encuentra ampliamente reconocido, tanto en el ámbito científico como en el ámbito político 95 . En el año 2012, 118 países firmaron como miembros de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por su sigla en inglés), entre ellos Chile, con la misión de evaluar el estado de la biodiversidad y sus ecosistemas y los SE que estos proveen a la sociedad. El estudio “Recopilación y sistematización de información relativa a estudios de evaluación, mapeo y valorización de servicios ecosistémicos en Chile” 96 da cuenta de los ámbitos de investigación desarrollados en el país en torno a los SE. De acuerdo con este documento, desde el año 2004 se observa un crecimiento exponencial en el número de documentos vinculados con SE, los que están contenidos en 105 documentos clasificados como artículos científicos, tesis y otros. La mayoría de los estudios se han desarrollado en ecosistemas terrestres, a escalas locales y en ecosistemas rurales, y se han enfocado en la valoración económica de los SE. Dentro de estos estudios se destacan el realizado por Figueroa (2010), quien estableció una aproximación preliminar del valor de los SE que proveen las áreas protegidas en Chile, obteniendo un resultado estimado de 1.368 millones de dólares anuales. Es decir, por el sólo hecho de existir, las áreas protegidas del país aportan a todos los chilenos al menos el equivalente al 0,5% del PIB 97 . Este cálculo, sin embargo, no considera los encadenamientos económicos y de empleo 95 Balvanera et al. (2012) y Polasky et al. (2015), citados en Ministerio del Medio Ambiente MMA (2018b) . 96 Bachmann et al. (2014) Recopilación y sistematización de información relativa a estudios de evaluación, mapeo y valorización de servicios ecosistémicos en Chile. Reporte para el Ministerio del Medio Ambiente MMA. 97 Figueroa (2010) Valorización Económica Detallada de las Áreas Protegidas. Proyecto GEF SNAP “Creación de un Sistema Nacional Integral de áreas protegidas”. Santiago, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=