Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 20 Anélidos 848 848 Artrópodos Miriápodos 167 167 Artrópodos Hexápodos 12.443 12.443 Artrópodos Quelicerados 1.405 1.405 Artrópodos Crustáceos 2.551 2.551 Moluscos 1.194 1.194 Otros invertebrados 2.138 3111 Vertebrados 2.214 6,30 2210 6,11 Peces marinos 1.331 1331 Peces de aguas continentales 42 42 Anfibios 64 60 Reptiles 135 135 Aves 480 480 Mamíferos (terrestres y marinos) 162 162 Total 35.116 100,00 36.163 100,00 Fuente : Elaboración propia a partir de datos obtenidos en Ministerio del Medio Ambiente (2018a), modificado para: musgos, según Muller (2009ª, 2009b), Hässel de Menéndez & Rubies (2009), Cuvertino (2012), Gallego et al. (2012), Garilleti (2012), Garilleti et al. (2015), Larraín (2016, 2021), Ireland (2017), Larraín & Atala (2017), Larraín & Bahamonde (2017), Larraín et al. (2020a, 2020b, 2020c), Larraín & Drapela (2022); plantas vasculares, según Rodríguez et al. (2018); anfibios según Correa (2019); reptiles según Ruiz de Gamboa (2020). Para los grupos de invertebrados: Isoptera, Psocóptera, Thysanoptera, Mecoptera, Thricoptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Scorpiones, Copepoda, Ostracoda, Mollusca, Echinodermata, Nematoda, Brachiopoda, Bryozoa y Tardigrada; se consideraron los datos publicados en CONAMA (2006) al no estar estos incluidos en MMA (2018b). 1 Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile IAP (2019). 2 Para el cálculo del número total de especies de macroalgas se consideró el total estimado para Chile continental más el número de especies endémicas descritas para el territorio insular y antártico. Es importante tener en consideración que la taxonomía (disciplina que clasifica las especies) es una ciencia dinámica, que precisa de constante actualización. No es extraño entonces observar la reducción o el aumento en el número de especies para determinados taxa, lo que no está asociado necesariamente a la descripción de nuevas especies o a la extinción de otras, sino a la revisión y reinterpretación de los datos que han llevado a cambios en el estatus de algunos taxa, reevaluación de la nomenclatura, corrección de errores, etc. Este es el caso, por ejemplo, del último catálogo de plantas vasculares, donde durante la realización del trabajo se encontraron varias especies cuya presencia en el país era dudosa, géneros que no habían sido estudiados en su totalidad y que aún se desconoce su estado actual, y nombres que no habían podido ser corroborados por no poseer material de herbario disponible 41 . Otro ejemplo es la gran disminución en el número de especies de algas respecto a datos previos al 2018, dado al hecho que, presuntamente, en revisiones anteriores se había sumado la totalidad de especies continentales con la totalidad de especies insulares, sin considerar que muchas de estas son de amplia distribución y se encuentran en más de un territorio (María Eliana Ramírez, comunicación personal). Otro factor importante que ha influido en los cambios de estatus y nomenclatura hace relación con los avances en las 41 Rodríguez et al. (2018) Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica (Concepción) 75(1): 1-430

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=