Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 18 Los escasos conocimientos actuales dejan de manifiesto que los estudios de diversidad genética son esenciales para avanzar en la conservación efectiva de especies; no solo en especies raras, de distribución restringida y oficialmente clasificadas en peligro, sino también de otras especies nativas o endémicas que estén siendo explotadas con fines comerciales, tanto vegetales (cereales, pseudocereales, leguminosas de grano, forrajeras, frutales y hortalizas) como animales (aquellos utilizados en ganadería, turismo, gastronomía y artesanías) 36 . Estas últimas pueden sufrir erosión genética al eliminar de los criaderos aquellas poblaciones con características comerciales poco atractivas. Otra causa de pérdida de diversidad genética puede darse por cruzamientos indiscriminados. Ambas situaciones conducen a las poblaciones a bajos niveles de diversidad, constituyendo un problema para su mantención comercial (baja diversidad para resistir plagas y enfermedades, por ejemplo), y para su sustentabilidad a largo plazo. Si no conocemos la diversidad genética, cómo está estructurada y distribuida dentro y entre las poblaciones, difícilmente podemos diseñar e implementar medidas eficientes de conservación que permitan recuperar las poblaciones en peligro y mantenerlas en el largo plazo 37 . 4.1.1.2. Diversidad de especies La biodiversidad específica se refiere a la cantidad de especies diferentes que habita en una región determinada. El primer gran esfuerzo de catastrar el conocimiento nacional sobre nuestra diversidad específica fue realizado por Simonetti et al. (1995) 38 , el cual se materializó en la obra “Diversidad Biológica de Chile”. En esta obra se determinó la existencia de unas 30.000 especies de flora y fauna silvestres, de las cuales alrededor de 6.331 eran exclusivas de Chile (endémicas). Ese estudio también dejó en evidencia el déficit de especialistas en algunos grupos taxonómicos claves, además de hacer patente disímiles grados de desarrollo que cada grupo poseía y la heterogeneidad de tratamientos en su estudio. Más tarde, a partir del año 2000, se ha generado un gran desarrollo de nuevas monografías sobre diferentes grupos taxonómicos, tanto vertebrados como invertebrados, así como de diferentes grupos de flora nativa. Sin embargo, este esfuerzo no ha sido homogéneo, lo que ha producido un desarrollo dispar dependiendo del grupo. Según la información más actualizada, en Chile se han descrito alrededor de 36.200 especies nativas. Esta estimación es bastante conservadora, pues 36 Agenda de trabajo 2016-2018. 37 Ministerio del Medio Ambiente (2018a). 38 Simonetti, Arroyo, Spotorno & Lozada, Eds. (1995) Diversidad biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=