Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 16 han descrito más de 240 variedades en Chile 29 , y la frutilla ( Fragaria chiloensis ), originada en las islas del Archipiélago de Chiloé. Además, Chile es el centro de diversificación de cultivos como la quínoa, maíz y porotos, la cual se expresa en la alta variabilidad morfológica observada en variedades y genotipos de estos cultivos 30 . Las especies de flora endémica nativa tienen también un alto valor y potencial para usos diversos. El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha logrado identificar 1.179 especies de plantas vasculares que poseen valor ornamental, alimenticio, cosmético, de forraje, para desarrollo de fármacos, entre otros, siendo el uso medicinal el que congrega un mayor número de especies ( Ver Figura 4.1 ). Esta flora “útil” de Chile corresponde aproximadamente al 25% de la flora total identificada para el país y un 35% de ellas son endémicas para Chile 31 (INIA, 2016). Un ejemplo de uso de nuestros recursos genéticos vegetales son las investigaciones desarrolladas en el clavel antártico ( Colobanthus quitensis ), las que han mostrado la capacidad de esta especie para sintetizar metabolitos que pueden ser utilizados como filtro solar 32 . El trabajo desarrollado en el país en cuanto a Recursos Genéticos Animales (RGA) o Recursos Zoogenéticos (RZ), es de menor dimensión que el realizado en recursos genéticos vegetales. Estos recursos, según la FAO son todas las especies, razas, líneas, en general genotipos animales de potencial económico, uso científico o de interés cultural, que se usan, o pueden ser usados en el futuro, en la producción de alimentos o en la agricultura 33 . Los trabajos desarrollados en esta línea tienen por objetivo conocer, mejorar y permitir la adaptabilidad del ganado, posibilitando su mejor respuesta hacia su entorno, clima y enfermedades. Esto tiene como consecuencia beneficios directos para la alimentación, comercialización y capacidad exportadora del país. Aunque al 2006, según el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), un total de 99 especies eran usadas como recurso zoogenético en Chile, entre ellas 42 especies nativas (alpaca, cisne de cuello negro y otros), 39 introducidas (bovino frisón, asno, pato Pekín y otros) y 18 exóticas asilvestradas (liebre, abeja y otros) 34 , son mucho menos las especies sobre las cuales se han desarrollado esfuerzos concretos para su preservación o mejora. Un esfuerzo importante se llevó a cabo en camélidos andinos, en el 29 Contreras & Castro (2008) Catálogo de variedades de papas nativas de Chile. Valdivia, Chile. 30 Ministerio del Medio Ambiente (2018b). Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos. Tercera Edición, Tomo II, 264 pp. Santiago, Chile. 31 Ortega (2016) Conservación y uso de los recursos genéticos chilenos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-Chile. https://web.inia.cl/wp-content/uploads/2016/11/ORTEGA-La-serena-INIA-CHILE.pdf 32 Contreras et al. (2019) UV-B shock induces photoprotective flavonoids but not antioxidant activity in Antarctic Colobanthus quitensis (Kunth) Bartl. Environmental and Experimental Botany 159: 179-190. 33 Ortega (2016). 34 Citado por Manzur (2006), Diversidad Genética. En: Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. CONAMA, Santiago, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=