Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 15 actual de la diversidad genética y menos aún de su vulnerabilidad frente a las amenazas. En su tercera edición, el libro “Biodiversidad de Chile, patrimonio y desafíos”, editado por el Ministerio del Medio Ambiente 11 , hizo un catastro sobre los principales trabajos relacionados al estudio de la diversidad genética nacional. De la información recopilada se rescataron alrededor de 20 trabajos que apuntan a la comprensión de la diversidad genética a través del estudio de diferentes indicadores, tales como diferenciación genética, niveles de endogamia y diversidad de genotipos. Estos trabajos se enfocaban principalmente en plantas silvestres, plantas cultivadas, animales nativos y animales de granja. Otros trabajos, no citados en el mencionado capítulo, eran los estudios realizados sobre algas pardas 2223 y rojas 24 . En este último grupo, la diversidad es especialmente importante en el territorio antártico, donde 33% de las especies son endémicas. En el caso de los peces, destacaban los estudios en jurel 25 ( Trachurus murphyi ), anchoveta 26 ( Engraulis ringens ) y sardina chilena 27 ( Sardinops sagax ). Un proyecto relevante de caracterización genética de los principales recursos pesqueros obtuvo un listado de 232 referencias bibliográficas con algún tipo de información genética 28 , de las cuales 42% correspondían a peces marinos, 12% a dulceacuícolas, 33% a moluscos, 9% a algas, 3% a crustáceos y el 1% restante a tunicados y equinodermos. Del total de referencias, 61% correspondían a especies nativas y 39% a especies exóticas. Más allá de la falta de investigación relacionada a la diversidad genética en forma puntual, otras áreas del conocimiento, como la biología de la conservación, la investigación agrícola e incluso el conocimiento tradicional, han permitido establecer que el nivel de endemismo que poseen las especies de plantas de nuestro país constituye un patrimonio único en el mundo. Chile cuenta con variedades de semillas de uso agrícola que han sido cultivadas en forma tradicional por miles de años y que tienen un importante valor genético y cultural. Ejemplo de estas son la papa ( Solanum tuberosum ssp. tuberosum ), para la cual se 22 Macaya & Zuccarello (2010a) Genetic structure of the giant kelp Macrocystis pyrifera along the south-eastern Pacific. Marine Ecology Progress 420: 103-112. 23 Macaya & Zuccarello (2010b) DNA barcoding and genetic diagnosis in the giant kelp Macrocystis (Laminariales). Journal of Phycology 46: 736-724. 24 Guillemin et al. (2016) The bladed Bangiales (Rhodophyta) of the South Eastern Pacific: Molecular species delimitation reveals extensive diversity. Molecular Phylogenetics and Evolution 96: 814-826. 25 Cárdenas et al. (2005) Origin, diversification and historical biogeography of the genus Trachurus (Perciformes: Crangidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 35: 496-507. 26 Ferrada et al. (2002) Estudio poblacional del recurso anchoveta ( Engraulis ringens , Jenyns 1842) (Clupeiformes, Engraulidae), mediante análisis de ADN. Gayana (Concepción) 66 (2): 243-248. 27 Galleguillos et al. (1997) Diferenciación poblacional en la sardina chilena Strangomera bentincki (Pisces: Clupeidae). Revista Chilena de Historia Natural 70: 351-361. 28 Laboratorio de Genética y Acuicultura, Universidad de los Lagos (2006) Caracterización Genética de los Principales Recursos Pesqueros de Chile. Informe final corregido Proyecto FIP 2006-52. Osorno, Chile. 243 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=