Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 13 desaparecieron todos los megamamíferos (de más de una tonelada) y la mayoría de los mamíferos grandes (de más de 44 kilos) del continente, entre ellos los megaterios ( Megatherium ), mastodontes ( Stegomastodon ) y tigres dientes de sable ( Smilodon ). Esta extinción ha sido atribuida al frío, a epidemias o a la acción de los humanos 13 . Los últimos representantes de la megafauna desaparecieron hace unos 6.000 años, por lo que el proceso de extinción se habría extendido por varios miles de años 14 . En el Holoceno temprano, comenzó el retiro de los hielos en el sur y en el este, dejando la depresión intermedia nuevamente disponible, primero para la vida vegetal y animal y más tarde para el ser humano. El mar subió hasta su nivel actual y el paisaje quedó configurado tal como es hoy. Todas estas características geológicas, climáticas y topográficas, hacen de nuestro territorio una peculiaridad en cuanto a su diversidad de ecosistemas terrestres, marinos, costeros, glaciares, ríos, lagos, humedales y ecosistemas insulares, los que en su conjunto albergan alrededor de 36 mil especies de plantas, animales, algas, hongos y bacterias. A esto se suma, un alto grado de endemismo (30 a 40%), producto de la evolución aislada del resto del continente durante miles de años, debido a las barreras físicas y climáticas características del territorio chileno. Aun así, la riqueza de especies y el grado de endemismo se encuentran heterogéneamente distribuidos a lo largo del territorio nacional. En la zona centro y sur del país la gran mayoría de los grupos de plantas y animales presentan un máximo en su diversidad específica, incluyendo helechos 15 , plantas vasculares 16 , micromamíferos 17 y mariposas 18 , entre otros grupos. Al mismo tiempo, esta zona (entre los 23° y 47° de latitud sur) concentra una cantidad inusual de especies endémicas, lo que la ha llevado a ser catalogada como uno de los 36 puntos calientes (“hotspots”) mundiales de biodiversidad 19 . La ocupación humana ha ido, sin embargo, modificando y alterando la biodiversidad del territorio. La convivencia relativamente armónica entre el humano y el medio ambiente sufrió su primer gran cambio con la llegada de los 13 Cione et al. (2007) Mamíferos continentales del Mioceno tardío a la actualidad en la Argentina: cincuenta años de estudios. Asociación Paleontológica Argentina. Ameghiniana 50 aniversario, Publicación especial 1: 257-278. 14 Nuñez & Santero (1990) Primeros poblamientos en el cono sur de América (XII-IX milenio AP.) Revista de Arqueología Americana 1: 91-139. 15 Parra et al. (2015) Latitudinal patterns in pteridophyte distribution of continental Chile. Gayana (Concepción) 72(1): 45-57. 16 Bannister et al. (2012). Latitudinal patterns and regionalization of plant diversity along a 4270-km gradient in continental Chile. Austral Ecology 37: 500-509. 17 Cofré et al. (2007) Rarity and Richness patterns of small mammals in Mediterranean and Temperate Chile: pp. 275-302 en Kelt et al. (Eds.) The quintessential naturalist: honouring the life and legacy of Oliver P. Pearson. California, USA. University of California, Publications in Zoology Series. 18 Samaniego & Marquet (2009) Mammal and butterfly species richness in Chile: Taxonomic covariation and history. Revista Chilena de Historia Natural 82: 135-151. 19 Ministerio del Medio Ambiente (2017a). Estrategia Nacional de Biodiversidad (2017-2030).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=