Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 12 marcado límite biogeográfico a la altura de los 30° de latitud sur, la llamada “Diagonal Árida de Sudamérica”, que desconecta geográficamente los bosques del sur de Sudamérica de los restantes del continente. Al norte de esta diagonal las precipitaciones son menores a los 200 mm anuales y se tornan nulas a medida que decrece en latitud hacia el norte, dando origen a semi-desiertos y desiertos hiper-áridos, que se distribuyen hasta cerca de la línea del Ecuador. Al sur de los 30° las precipitaciones se incrementan paulatinamente con el correspondiente impacto en la vegetación, dando origen a bosques subtropicales y templado- lluviosos, que se extienden hasta el extremo sur del territorio chileno 10 . Por otro lado, el brusco enfriamiento que reciben las masas de aire provenientes desde el oeste al pasar por sobre las frías aguas de la corriente de Humboldt provoca la condensación del vapor de agua, generando neblinas densas, o “camanchacas”, que logran penetrar hasta unos 25 km hacia el interior del continente, empujadas por la brisa marina 11 . Otro elemento climático con gran impacto en los ecosistemas de Chile se relaciona con el fenómeno “El Niño” y su fase alterna “La Niña”. El Niño Oscilación del Sur (ENOS) genera en Chile central, y especialmente al norte de los 30° de latitud sur, la alternancia de años secos con 1-2 años con precipitaciones superiores a las normales, produciendo, entre otros efectos, un incremento extraordinario de la vegetación y la producción de semillas y por lo tanto en el número de pequeños mamíferos herbívoros (roedores, lagomorfos y marsupiales) y de sus depredadores, como mamíferos y aves carnívoras 12 . A través de su historia, Chile ha experimentado numerosos cambios en su clima, en su vegetación y en consecuencia en su biodiversidad. Las condiciones climáticas y las formas del territorio actual se originaron principalmente durante el Pleistoceno, hace unos dos millones de años, en la llamada Edad del Hielo. Este periodo, concluido en nuestro país hace unos 14 mil años, terminó por configurar definitivamente el territorio de la región de La Araucanía y de Los Lagos hacia el sur, dejándonos como herencia los grandes volcanes de la cordillera de los Andes y los lagos del sur de Chile. A finales del Pleistoceno y comienzos de Holoceno (entre 15.000 y 10.000 años atrás), cuando ya las poblaciones humanas ocupaban el territorio nacional, se dió un fenómeno de extinción de características extraordinarias. Aunque no se constituyeron en una extinción masiva, 10 Villagrán (2018) Biogeografía de los bosques subtropical-templados del sur de Sudamérica. Hipótesis históricas. Magallania (Chile) 46(1): 27-48. 11 Atlas de Cambio Climático de la Zona Semiárida de Chile. FPA, MMA. 12 Holmgren et al. (2006) Extreme climatic events shape arid and semiarid ecosystems. Frontiers in Ecology and the Environment 4: 87-95.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=