Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 87 El aumento de la capacidad de que estas propuestas de política prosperen, requiere entender los intereses y cómo funciona el establecimiento de prioridades y la toma de decisiones en los sectores público y privado, lo cual requiere observar y escuchar. También del diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, académicas e individuos para tratar de establecer acuerdos y acciones conjuntas. Se necesita sintetizar las evidencias científicas y de los otros saberes, su comunicación y divulgación, y promover el entendimiento de los problemas del bosque nativo, sus forzantes y posibles soluciones. Sobre esta base podremos hacer una acción política transversal no partidista, y desarrollar la voluntad política para avanzar hacia el manejo sustentable, conservación y restauración del bosque nativo, temas que han sido de baja prioridad, débiles o ausentes en las últimas dos décadas. Estas acciones deben ser ante el Gobierno a nivel central y regional y ante los Diputados, Senadores, Gobernadores, Alcaldes y otras autoridades electas. También es importante la acción de divulgación y comunicación en el poder judicial, puesto que un número creciente de conflictos en torno a los bosques nativos se está judicializando, desde los niveles locales, provinciales, Cortes de Apelaciones o la Corte Suprema. La falta de prioridad y voluntad que ha perdurado y ha impedido avanzar más hacia el desarrollo de políticas y acciones concretas por parte del estado favorables al bosque nativo por su valor intrínseco y los bienes y servicios ecosistémicos de los que nos beneficiamos contrasta con el interés ciudadano y de las organizaciones de conservación, comunitarias, por ejemplo, Comités de Agua Potable Rural) y un grupo creciente de propietarios de tierras, y del sector privado. La acción ciudadana organizada y el interés creciente de las personas por acercarse a la Naturaleza, reflejado por ejemplo en el incremento del número de visitantes a los parques nacionales, será clave para el aumento de la voluntad política para la formulación respecto del bosque nativo. 3.9. AGRADECIMIENTOS Todos los autores agradecen al proyecto ANID/FONDAP Proyecto Nº15110009 y a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por la información geoespacializada y las estadísticas de incendios; a Abraham Albornoz, Pilar Cárcamo, Nicolás Nazal, Patricio Romero, Gabriela Soto, Jorge Silva, Georgina Trujillo por aportar valiosa información; a Tomás Saratcheff, Constanza Troppa y Fernanda Salinas por los recuadros de su autoría y a Gustavo Orrego y René Saa por sus comentaros sobre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=