Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 77 Política Forestal, la ley y otros instrumentos jurídicos, como el Convenio 169 de la OIT. Para poder mejorar las propuestas elaboradas por el Consejo y que estas consideren los efectos de la actividad forestal con una visión de futuro en lo social, ambiental, cultural y que las recomendaciones se basen en evidencias, es fundamental incorporar al Consejo de Política Forestal a otras reparticiones públicas con directa relación con la gestión forestal, tal como Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio del Medio Ambiente, tanto de la división de cambio climático como de recursos naturales y biodiversidad, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, del Ministerio de Ciencias y del Ministerio de Energía. Parece fundamental también fortalecer el diálogo y la presencia permanente en el consejo de otros servicios o reparticiones del mismo Ministerio de Agricultura, como INDAP, SAG, FIA y CIREN, que permitirían una complementación y sinergia en la gestión sostenible del territorio, y en conjunto elaborar propuestas para el sector forestal basadas en una mirada multifuncional e integrada de los territorios rurales. Asimismo, mayor acceso público a la información disponible desde los servicios públicos para la toma de decisiones es fundamental. Si bien existen avances respecto a las estadísticas de incendios y monitoreo de la vegetación geoespacializados, todo tipo de plan de manejo o trabajo debiera ser publicado por la Corporación, así como los resultados de las postulaciones al Fondo de Bosque Nativo y su ejecución. Para eso, el acceso a la información relevante, tanto para priorizar de manera consensuada las temáticas a abordar, como para analizar cada temática en particular, es preciso. El Consejo de Política Forestal requiere una actualización en cuanto a la perspectiva y visión de futuro, que considere los desafíos de los tiempos, como son la pérdida de biodiversidad, la mega sequía y la escasez hídrica, las olas de calor y los incendios forestales, así como también reconozca la necesidad de mejorar la capacidad de los suelos y la vegetación como reservorios de agua, carbono y vida. Parece necesaria una transformación en la composición del consejo, de manera de lograr que la sociedad y la diversidad del interés público estén representados, buscando el diálogo y acuerdos en temas que el sector forestal industrial productivo permanentemente ha evadido asumir, como la evaluación de impacto ambiental de plantaciones forestales industriales. Las actividades del sector forestal no debieran ser a costa de los territorios en los que se emplazan las plantaciones, las plantas de celulosa o las rutas de tránsito, o de la explotación insostenible del bosque nativo. La actividad forestal requiere

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=