Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 76 Al analizar la composición del Consejo de Política Forestal podemos identificar la predominancia de representantes de organismos del Estado vinculados con la actividad forestal y de los sectores productivos madereros, representados a través de las empresas, profesionales, académicos, propietarios y trabajadores Tabla 1). Están menos representados en el consejo el sector científico, cultural, ambiental y social. El resultado de esta subrepresentación es que, al crearse comisiones que trabajan de manera simultánea, y que a su vez, se subdividen en grupos de trabajo para abordar distintos aspectos, la transversalidad de las miradas que componen el consejo no están presentes en la elaboración de las propuestas. Es más, a la fecha, no se ha institucionalizado ningún mecanismo para dar la legitimidad de las diferentes aproximaciones involucradas en la gestión forestal del país. Por otra parte, mientras el trabajo del Consejo es parte de las responsabilidades del sector público, y para el sector productivo es parte del interés en su actividad económica, los consejeros del mundo social, ambiental, cultural y científico participan de este espacio planteando la permanente necesidad de ampliar la mirada sobre la actividad económica forestal en relación a la consideración de las evidencias científicas, ambientales, sociales y culturales, sin que ese mensaje sea recibido por quienes finalmente ejercen y promueven la actividad forestal. Ejemplo de esto ha sido la ausencia de voluntad de poner en la agenda de discusión los impactos del madereo de salvataje, también llamada corta de recuperación, en bosques nativos afectados por los incendios y la necesidad de excluirla, las licitaciones para financiar plantaciones forestales con especies exóticas de rápido crecimiento tras los incendios, o los planes de manejo que autorizaron la pérdida de bosque nativo y el cambio de uso de suelo a plantaciones de frutales. En materia de género, desde el año 2015 ha existido subrepresentación de mujeres en el Consejo, siendo la relación 13:3 entre hombres y mujeres entre consejeros titulares, situación que mejoró a una relación 9:7 recién para el período 2022, con predominancia de Ingenieros Forestales por sobre otras profesiones. Asimismo, la profesión de Ingeniería Forestal prevalece por sobre otras formaciones profesionales, y la representación del mundo indígena en el consejo contó solo con un consejero titular, sin suplente hasta el año 2022, quien además renunció tras señalar que no se cumplieron los acuerdos del Consejo de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=