Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 56 personas de las cuales cerca del 40% son mujeres (Gabriela Soto, CONAF Santiago, comunicación personal). Así también durante el segundo semestre de 2022 se realizó el primer ciclo del Sistema de Distribución de Beneficios, para el cual se ejecutaron 19 talleres con 517 participantes a nivel nacional. En el marco de este proceso, se obtuvieron 490 postulaciones, con más de 7.000 ha a ser evaluadas por los especialistas técnicos. Las postulaciones corresponden a proyectos de pequeños/as propietarios/as (80%) y otros interesados/as (20%, Gabriela Soto, CONAF Santiago, comunicación personal). Si bien en un principio se pensaba poder financiar la totalidad de las acciones a realizar dentro de cada predio con el proyecto +Bosques; debido a la inflación post-pandemia, no será posible realizarlo. En el caso de los pequeños propietarios se están complementando estos fondos con los provenientes de la iniciativa “Siembra por Chile: Programa de Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala”. En el caso de propietarios medianos o aquellos que cuenten con mayores recursos, los que comprometan un aporte pecuniario tendrán una mayor probabilidad de ser financiados (Pilar Cárcamo, CONAF Los Ríos, comunicación personal). El programa “Siembra por Chile” es parte de las iniciativas de reactivación económica, mitigación de precios y generación de empleos que el gobierno está implementando a través de CONAF. Este programa tiene como objetivo iniciar procesos de restauración de bosques nativos, principalmente en zonas de conservación y donde sea necesario proteger los suelos, en zonas de humedales, cabeceras de cuencas y alrededor de cuerpos de agua. Se incluyen tanto actividades de restauración per se, como de exclusión, preparación de sitio, faenas de control de especies invasoras, además de la entrega de plantas, entre otras. Además de estas acciones se espera llevar a cabo un programa de recolección de semillas que considere la identificación de áreas productoras de semillas y el establecimiento de estas áreas, además de un programa de fortalecimiento de viveros de CONAF y la formalización de convenios con viveros privados que otorguen capacitación en la producción de plantas. En este trabajo se ha priorizado el empleo de mujeres, donde a la fecha se han contratado más de 100 viveristas, de los cuales un 65% corresponde a mujeres. La superficie que se espera restaurar a través de la primera fase de este programa es de 6.000 ha (CONAF, 2022).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=