Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 52 El monto total del proyecto asciende a USD$63.607.552 y busca realizar intervenciones de gestión forestal sustentable en al menos 25.540 ha (CONAF, 2021). Este proyecto tiene una duración de seis años y abarca desde la Región del Maule a Los Lagos, siendo administrado financieramente y apoyado técnicamente por la FAO y ejecutado por CONAF. El Ministerio de Hacienda funciona como la autoridad Nacional Designada (AND) ante el FVC en el país. Los dos primeros años del proyecto son de pilotaje (2021-2022) y los cuatro restantes (2023-2026) corresponden a la implementación en base a lo establecido por la ENCCRV y su Sistema de Distribución de Beneficios (SDB). Para la etapa de pilotaje se ha planificado la ejecución territorial de 1.100 ha, buscando testear la implementación de iniciativas bajo diferentes escenarios, de modo de identificar oportunidades de mejora del proyecto (CONAF, 2021). Las tierras incorporadas en este programa deberán ser principalmente de pequeños/as propietarios/as forestales, aunque se podrán incluir medianos propietarios/as si es que la iniciativa impacta positivamente a nivel de paisaje, tomando siempre en consideración la vulnerabilidad ambiental, social y económica, el enfoque de género y poniendo además énfasis en pueblos indígenas y población vulnerable (CONAF, 2021). Las tierras fiscales también podrán ser incluidas en el proyecto, así como predios municipales y predios de organizaciones no gubernamentales (ONG, CONAF, 2021). Los principales productos que se esperan de este proyecto son dos: i) Programa de gestión sustentable, promoviendo el manejo silvicultural de bosques nativos, la restauración de formaciones vegetacionales y la forestación de suelos erosionados, abordando las principales causas de degradación y deforestación; ii) Condiciones propicias y fortalecimiento institucional para la implementación de la ENCCRV ( Cuadro 3.6 ). La meta de impacto corresponde a reducir o evitar y/o remover 256.000 toneladas de emisiones anuales de CO 2 eq a partir de 2030 a través de actividades forestales y de uso de la tierra. Las principales actividades asociadas a estos productos y sus alcances se resumen en el Cuadro 3.6 . De las medidas de acción, un 20% de la superficie a intervenir debe corresponder a tierras indígenas, un 30% de los beneficiarios deben ser mujeres y 30% deben pertenecer a un pueblo indígena (CONAF, 2021).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=