Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 50 • Chile se compromete a la forestación de 200.000 hectáreas, de las cuales al menos 100.000 ha deben corresponder a una cubierta de bosques permanente, con al menos 70.000 ha de especies nativas. La forestación deberá realizarse en suelos de aptitud forestal y/o en áreas prioritarias de conservación, representando capturas de entre 3 y 3.4 millones de toneladas de CO 2 equivalentes al año, desde el 2030. • Chile se compromete a la reducción de emisiones del sector forestal por degradación y deforestación del bosque nativo en un 25% al 2030 (considerando las emisiones promedio durante 2001-2013). Estos compromisos implican un aumento de 100.000 ha en la superficie a someter a manejo sustentable y forestación, respectivamente. Por otra parte, estas actividades ya no se encuentran supeditadas a la aprobación de las modificaciones a la Ley sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal o bien a la prórroga del Decreto Ley (D.L) 701 y a la aprobación de una nueva Ley de Fomento Forestal como en el caso de las NDC reportadas en el Informe anterior (Gobierno de Chile, 2015). En estas nuevas NDC, se establece además una superficie mínima de forestación con bosque nativo (70.000 ha). En términos de adaptación al cambio climático, las NDC plantean reducir la vulnerabilidad, fortalecer la resiliencia e incrementar la capacidad de adaptación a través del aumento de la seguridad hídrica y la consideración de soluciones basadas en la naturaleza (Gobierno de Chile, 2020). Al año 2022 se planteó tener actualizado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Por otra parte, se comprometió la actualización del Plan de Adaptación del sector Silvoagropecuario para los años 2021 y 2026 (si bien la actualización del 2021 aún no es publicada) y actualizaciones del Plan de Adaptación de la Biodiversidad para los años 2022 y 2027 (Gobierno de Chile, 2020). Otro de los compromisos en materia de adaptación, corresponde al fortalecimiento de las capacidades y la institucionalidad de cambio climático a nivel regional de forma de contar con planes de acción en 10 regiones al 2025 y en todas las regiones al 2030 (Gobierno de Chile, 2020). 3.5.2. Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) La ENCCRV 2017-2025 (CONAF, 2016a) nació como una herramienta para cumplir los compromisos adoptados en la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), en lo que respecta al combate del cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad, además de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=