Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 47 ( Schinus patagonicus ). De forma contraria a otros estudios, las especies estudiadas no respondieron de forma diferenciada, sino que todas respondieron de una forma adquisitiva (no conservativa) después de la sequía, manteniendo el crecimiento, la concentración de carbohidratos no estructurales, incrementando el tamaño de los vasos xilemáticos y aumentando la concentración de azúcares en relación a las reservas de almidón. Esta última estrategia constituye un mecanismo de aclimatación a la sequía, pues éstos tienen un rol osmótico y ayudan a mantener la integridad del sistema vascular en plantas (Sala et al. 2012). Estos hallazgos demuestran una coordinación de los diversos rasgos dentro de cada especie para responder en el corto plazo de una forma no conservativa a una sequía, existiendo una respuesta más a nivel de comunidad que a nivel individual (Fajardo and Piper, 2021). El modelamiento constituye una herramienta útil para evaluar los potenciales efectos del cambio climático sobre los bosques nativos. Un estudio que evaluó el riesgo climático para la vegetación en Chile, encontró que este es alto a lo largo de todas las latitudes con hasta un 43.6% del área sujeta a un alta exposición (Muñoz-Sáez et al. 2021). Se encontró que los tipos de vegetación que son más restringidos en su distribución latitudinal tienen un mayor riesgo de exposición climática. El riesgo climático también aumentó con la altitud, aunque el resultado depende del modelo climático utilizado. Es así, como los tipos forestales Araucaria y Alerce, muestran un alto riesgo climático y pocas oportunidades de refugio fuera de las áreas protegidas existentes, por lo que se recomienda conservación adaptativa, mayor conectividad y manejo del territorio para una mayor resiliencia climática. En el caso de bosques esclerófilos y del bosque lluvioso Valdiviano, existen refugios climáticos fuera de las áreas protegidas actuales por lo que se recomienda la creación de nuevas áreas fuera de las ya existentes. Se encontraron áreas de refugio climático para la vegetación especialmente asociadas a la Costa entre los 31 o y los 53 o S (Muñoz-Sáez et al. 2021). 3.4.4. ARClim, Atlas de Riesgos Climáticos para los Bosques Nativos El Atlas de Riesgos Climáticos es un proyecto del Ministerio del Medio Ambiente desarrollado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y por el Centro de Cambio Global (CCG) con la colaboración de otras instituciones nacionales y extranjeras durante el 2020. El proyecto consistió en una colección de mapas de riesgo a nivel nacional (con resolución comunal) desarrollados para 12 sectores, tales como agricultura, acuicultura, recursos hídricos, biodiversidad y bosques nativos, entre otros. El riesgo corresponde a la probabilidad e intensidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=