Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 44 décadas (Urrutia-Jalabert et al. 2021). Por otra parte, la respuesta de la especie a las sequías fue más dependiente de las condiciones particulares de sitio, que del gradiente climático existente de norte a sur. En relación con esta misma especie, en una investigación consecutiva se evaluó la respuesta fisiológica de cinco de las nueve poblaciones anteriormente estudiadas, a través del análisis de isótopos de carbono y oxígeno en los anillos durante décadas recientes (Urrutia-Jalabert et al., enviado). En este estudio se encontró que todos los renovales, excepto uno localizado en la Región del Biobío, están siendo cada vez más eficientes en el uso del agua. En el caso del rodal que muestra el comportamiento contrario, probablemente la alta densidad de árboles de este renoval está provocando una disminución de las tasas fotosintéticas y así afectando este parámetro. Por otro lado, se encontró que la población de la Región del Maule (Melado) no está disminuyendo su crecimiento radial, pues los árboles se han ido aclimatando a las condiciones más secas consumiendo agua de zonas más profundas. Este cambio en el patrón de consumo de agua se produjo principalmente alrededor del año 2007 (Urrutia-Jalabert et al., enviado). Un estudio del crecimiento radial de una población de Ruil ( Nothofagus Alessandri ) de la Reserva Nacional Los Ruiles documentó una tendencia positiva en el crecimiento hasta mediados de 1980 y una tendencia negativa desde 1985 al presente. Santelices-Moya et al. (2022Esta tendencia negativa fue asociada a la reducción de la precipitación y humedad de suelo durante el período reciente, donde lo que sucede durante invierno y primavera es fundamentalmente importante. En relación a Araucaria, una de las especies icónicas de Chile que fue abordada con gran detalle en el informe anterior debido al daño foliar masivo reportado; un estudio reciente evaluó cambios en el crecimiento radial, isótopos de carbono y oxígeno, así como en la anatomía de la madera tanto en árboles afectados por decaimiento (defoliación), como en árboles sanos creciendo en el mismo sitio (Puchi et al. 2021). Este estudio evaluó tres poblaciones de la especie, una de la Costa y dos de los Andes en Chile y Argentina, encontrando que en los tres sitios, los árboles defoliados presentaban un crecimiento menor que los sanos, a la vez que los defoliados también presentaron una menor conductividad hidráulica, condición que se empieza a reflejar hasta siete décadas antes de que se evidencie la defoliación (Puchi et al. 2021). Por otra parte, se encontró que los árboles defoliados de las poblaciones chilenas (más secas), mostraron una mayor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=