Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 40 3.4. VULNERABILIDAD DE LOS BOSQUES NATIVOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO En esta sección se resume la información disponible en artículos científicos, documentos técnicos y comunicados de prensa acerca del tema, de forma de actualizar lo reportado en el Informe de 2019. 3.4.1. Reducción del vigor en bosques mediterráneos asociado a la megasequía de 2010-2022 En la edición anterior de este informe se reportó acerca de la megasequía, fenómeno climático que ha afectado el país principalmente desde la región de Coquimbo a la Araucanía desde el año 2010. Específicamente, se trata de la sequía geográficamente más extensa y prolongada ocurrida en el último milenio (Garreaud et al 2017). La megasequía se ha extendido hasta el presente, siendo el año 2019 uno de los años más extremos registrados, con un déficit de precipitación de hasta 80% en la zona central de Chile (Garreaud et al., 2021). Este año particularmente seco se conoce como hipersequía (SEGRA, 2020). A 2019 le siguió el año 2021 con un déficit de precipitaciones de un 66% en la región Metropolitana, siendo el quinto año más seco de los últimos 100 años (Garreaud, 2021, 2022). Este marcado déficit se extendió hacia el sur del país, convirtiéndose en el año más seco desde que se tiene registro (1960) en las ciudades de Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt (Garreaud, 2022). En la ciudad de Valdivia el déficit de precipitación durante 2021 alcanzó a 50% (Garreaud 2021). La megasequía ha tenido efectos sobre distintos ecosistemas, especialmente sobre los bosques esclerófilos de la zona Mediterránea de Chile central. Miranda et al. (2020) al estudiar los bosques entre los 33.1° y 34.1° S, encontraron un efecto significativo de la megasequía (2010-2017) sobre su productividad y cobertura de copas, lo cual se vio reflejado en la reducción del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por su sigla en inglés), en un tercio del área estudiada. Este decaimiento del verdor de la vegetación o “browning” se observó mayormente en zonas semiáridas dominadas por especies tolerantes a la sequía (Quillay y Litre). Sitios ubicados en quebradas con mayor humedad de suelo disponible fueron menos afectados por la megasequía, no así sitios ubicados en exposiciones sur, por lo que condiciones de micrositio con disponibilidad de agua son cruciales como refugio para el bosque frente a las sequías (Miranda et al. 2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=