Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 35 forestal como “la reducción del contenido de Carbono de un bosque por la acción antrópica y con una intensidad que recomienda el cese de la actividad silvícola pero que no deriva en un cambio de uso de la tierra” (CONAF 2016b). Es decir, se mantiene una determinada cobertura forestal. Cabe hacer notar el erróneo significado con el que en esta definición de degradación forestal se hace referencia a la silvicultura, la cual en realidad representa justamente lo contrario. Es decir, la silvicultura es el arte de intervenir un bosque para la provisión de bienes y servicios sin que ello implique su degradación o sustitución por otra clase de uso del suelo. También se considera en la ENCCRV como degradación la sustitución de bosques nativos por plantaciones forestales y las emisiones de GEI como producto de incendios forestales, extracción de madera y productos no madereros (CONAF, 2016a). El incluir la sustitución por plantaciones como una forma de degradación del bosque nativo es incorrecto pues dichas plantaciones no corresponden a bosques nativos degradados sino se trata del reemplazo permanente de un ecosistema por otro muy diferente. Su inclusión además es contradictoria pues en el monitoreo del bosque nativo que realiza periódicamente CONAF y los estudios científicos consideran el reemplazo por plantaciones como un cambio de uso de suelo, y una disminución del área de bosque nativo. Según cifras oficiales la sustitución por plantaciones ha representado el 38% de las pérdidas de bosque nativo entre 2001 y 2019 ( Ver Cuadro 3.3 ). Además, en este caso no se trata de un proceso gradual ni paulatino, sino que a cambio abrupto en la cobertura vegetacional, en la diversidad de plantas y animales, régimen hidrológico y aumento repentino y significativo de las emisiones de CO 2 al reemplazar un área anteriormente cubierta por bosque nativo temporalmente a suelo desnudo luego de ser talado. El posterior desarrollo de la plantación sigue trayectorias en los atributos anteriores completamente diferentes. La reconversión de estas áreas a bosque nativo mediante restauración ecológica requeriría de grandes esfuerzos, inversión y con una mayor incertidumbre que la recuperación de bosques degradados. Estos últimos mantienen parcialmente la composición estructura, procesos ecológicos y servicios ecosistémicos en comparación con un bosque no degradado, y son más fáciles de restaurar. La superficie de bosques degradada anualmente por corta de árboles sin esquemas silvícolas (por ejemplo, floreo, que es la extracción de los mejores árboles, o intensidades excesivas de corta, se ha estimado basándose en información de densidad de árboles y área basal de parcelas del Inventario
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=