Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 31 del Maule con 790% ( Figura 3.11 ). En la zona austral, la región de Aysén destaca por el incremento de un 522% en el área quemada de bosque nativo asociado a un gran incendio en el año 2019 en la comuna de Cochrane. Las predicciones de cambio climático para el centro-sur de Chile indican que a futuro las olas de calor y sequías serán más frecuentes, intensas y de mayor duración resultando en un aumento del riesgo de incendios (Piticar 2018; Pica- Téllez et al. 2020). Bajo este escenario, la planificación en el uso del suelo y las estrategias de manejo forestal deben enfocarse en configurar paisajes heterogéneos, limitando las plantaciones forestales extensas y homogéneas. Esto reduciría el riesgo de propagación de incendios no solo en las plantaciones sino hacia los bosques nativos, lo cual se observó en los incendios de 2017 (González et al. 2018). Lo anterior indica la necesidad de restauración consistente en re- convertir parte de las plantaciones en bosques nativos es una manera de avanzar hacia paisajes heterogéneos que incorporen los diferentes usos del suelo. Estos paisajes permitirían compatibilizar la provisión de diferentes bienes (por ejemplo, madera, productos agropecuarios), reducir el riesgo de incendios, y aumentar la provisión de agua y de otros servicios ecosistémicos, junto a incrementar la biodiversidad (Alvarez-Garretón et al., 2018; González-G-Gómez 2022; Lara et al., 2018) Los incendios forestales y el cambio de uso del suelo son factores que han coaccionado en reducir y amenazar la biodiversidad en Chile central (Braun et al. 2021). En la zona costera de la región de Maule la propagación de los incendios ha sido favorecido por las masas continuas de plantaciones de Pinus radiata, amplificada además por las olas de calor y sequía asociadas al cambio climático (González et al 2018; McWhety et al. 2018). Los megaincendios del año 2017, afectaron a alrededor de 250.000 ha en esta región, incluyendo más de 26.000 ha de bosques nativos. Estos bosques corresponden principalmente a los denominados Bosques Maulinos, que incluyen los escasos y fragmentados bosques remanentes de Nothofagus glauca (hualo) y Nothofagus alessandri (ruil) (San Martin 2022). Esta última especie arbórea, catalogada como Monumento Natural y clasificada nacional e internacionalmente como una especie en peligro de extinción, cubre aproximadamente 314 ha de las cuales el 55% fue afectada por el megaincendio “Las Máquinas” el 2017 (Valencia et al. 2018; González et al. 2022). Las extremas condiciones meteorológicas caracterizadas por fuertes olas de calor y viento, sobrepuestas al efecto acumulado de la megasequía en el centro-sur de Chile desde el año 2012, el aumento de las igniciones intencionales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=