Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 22 las que han tenido un mayor incremento entre ambos períodos, con un 180% y 104% de incremento, respectivamente ( Cuadro 3.4 ). En forma consistente con lo ya señalado, el incremento de la conversión del bosque nativo a terrenos agrícolas probablemente esté asociado a su reemplazo por cultivos de paltos. A su vez, destaca la tasa anual de pérdida de bosque nativo por plantaciones forestales, que llega a 8.500 ha para el período 2017-2019, como también la conversión a matorrales que en suma llegan a 4.171 en el mismo período. Cabe mencionar que los datos presentados en el Cuadro 3.4 no consideran las potenciales pérdidas en el periodo de pandemia y posterior (2020-2022) y puede presumirse que la conversión hacia asentamientos, uso agrícola y plantaciones forestales que iban en aumento si se incluyera dicho período en el análisis daría una mayor tasa de pérdida comparado con 2001-2017, lo cual deberá verificarse cuando se actualicen estas cifras. Cuadro 3.4 . Cambios en la tasa anual de pérdida de bosque nativo de los diferentes contribuidores entre los periodos 2001-2017 y 2017-2019. Total pérdida (2001-2017 ha) Total pérdida (2017-2019 ha) Tasa anual pérdida (2001-2017 ha) Tasa anual pérdida (2017-2019 ha) Diferencia en tasas anuales (ha) Cambio (%) Áreas sin vegetación 33689 1402 2106 701 -1405 -66.7 Asentamientos 5440 1904 340 952 612 +180 Matorral 63116 6173 3945 3086 -858 -21.8 Matorral Arborescente 36469 2149 2279 1075 -1205 -52.9 Plantaciones forestales 126181 16982 7886 8491 605 +7.7 Praderas 44728 7800 2796 3900 1105 +39.5 Terrenos de uso Agrícola 20414 5208 1276 2604 1328 +104.1 Fuente : Elaboración propia con datos de cambio de uso de la tierra CONAF, 2022 https://simef.minagri.gob.cl/descargas ). Es necesario mantener el monitoreo de la cobertura de bosque nativo y de los diferentes tipos de cobertura y uso del suelo a fin de observar continuamente los contribuidores de cambio en los bosques nativos para adecuar las políticas públicas a posibles cambios culturales, o incentivos que puedan operar a diferentes escalas espaciales y temporales para la expansión de las actividades humanas. También se requiere realizar estudios que permitan cuantificar la pérdida de bosques nativos debido al fenómeno de las parcelaciones rurales que tuvieron un incremento explosivo a partir de 2020 (ver 3.6.2). Las parcelaciones corresponden a un cambio de uso del suelo, que incluye las parcelas propiamente tal (mayoritariamente de 0,5 ha), caminos y otra infraestructura. Debido a los impactos ambientales y aumento del riesgo de incendios de las parcelaciones, se recomienda que CONAF incorpore esta categoría como uno de los contribuidores de pérdida de bosques nativos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=