Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 19 2016; Miranda et al., 2017). El detalle por región y diferentes contribuidores se observan en el Cuadro 3.3 y Figuras 3.3 y 3.4 . De acuerdo a estas estimaciones, esta pérdida se debe principalmente a cambios hacia plantaciones, matorrales, praderas y terrenos agropecuarios, suelos desnudos y asentamientos humanos, aunque también incluyen otras causas naturales como vulcanismo y deslizamiento de tierra ( Ver Cuadro 3.3 ). En la región de Magallanes, las pérdidas de bosque nativo son atribuidas principalmente a la habilitación para uso agrícola y ganadero 56% del total regional) e intervenciones silvícolas 16% del total regional). Además de la pérdida directa de bosque nativo para la habilitación agrícola o sustitución por plantaciones forestales, hay pérdidas producidas por incendios forestales y degradación de los bosques que se suman al deterioro de estos ecosistemas naturales en todo el territorio nacional. Estos resultados indican que las causales de cambio en periodos más recientes se mantienen similares a las históricas, aunque las tasas de cambio han disminuido con respecto a la colonización Euro-Chilena a mediados del siglo XIX y siguiente periodo de grandes cambios en los bosques naturales, en particular en la zona centro sur de Chile, entre los años 1974 y 1990 por el efecto de la expansión de la industria forestal Armesto et al., 2010; Miranda et al., 2017). Cuadro 3.3. Distribución regional de la disminución de superficie hectáreas) de bosque nativo por sustitución por plantaciones forestales de especies exóticas, terrenos de uso agrícola (cultivos y frutales), praderas, matorrales, asentamientos (uso urbano e infraestructura) y otros en el período global 2001-2019. Región Período Sustitución Por plantaciones forestales Terrenos de uso agrícola Praderas Matorrales Asentamientos Otros Total pérdida Inicio Final ha % Ha % ha % ha % ha % ha % ha % Coquimbo 2001 2019 0 0 700 3 3 0 45 0 227 3 78 0 1.053 0 Valparaíso 2001 2019 800 1 4.658 18 862 2 16.796 17 1.414 20 228 1 24.758 7 Metropolitana 2001 2019 193 0 3.571 14 141 0 241 0 2.379 33 2 0 6.527 2 L.B. O´Higgins 2001 2019 3.547 3 5.508 22 904 2 1.047 1 384 5 65 0 11.455 3 Maule 2001 2019 27.664 20 3.967 16 694 1 9.143 9 273 4 688 2 42.429 12 Ñuble 2001 2019 11.480 8 1.097 4 1.447 3 3.924 4 73 1 1.151 3 19.173 5 Biobío 2001 2019 26.665 20 933 4 4.756 10 15.136 15 236 3 2.557 6 50.283 14 La Araucanía 2001 2019 42.155 31 2.529 10 4.137 9 18.295 18 251 3 2.467 6 69.833 19 Los Ríos 2001 2019 14.359 11 1.629 6 6.954 14 4.854 5 210 3 9.588 23 37.594 10 Los Lagos 2001 2019 9.238 7 644 3 28.255 59 31.190 31 1.745 24 25.710 60 96.782 27 Total ha 136.103 38 25.235 7 48.153 13 100.671 28 7.191 2 42.535 12 359.888 100 Fuente : Elaboración propia con datos de cambio de uso de la tierra (CONAF, 2022 https://simef.minagri.gob.cl/descargas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=