Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 74 2.4.4. Trasvase de aguas 2.4.4.1. Río Submarino Este proyecto está diseñado para trasladar agua a lo largo de la costa, desde la zona al norte y potencialmente hasta Arica. Según sus promotores, una de las ventajas de este proyecto es que se puede construir por partes de acuerdo con la demanda por agua en las distintas localidades costeras. Se aprovecharían las aguas de la desembocadura de los ríos, no afectando a ningún usuario, los que, por definición, están aguas arriba. El proyecto del Río Submarino consiste es esencia en transportar aguas, cuyos derechos de aprovechamiento pertenecen a la Dirección de Obras Hidráulicas, es decir, el Estado de Chile. En cuanto a los beneficiarios, se estima que cerca de 3 millones de personas viven en las zonas necesitadas, las que están agrupadas en distintas organizaciones como por ejemplo Comités de Agua Potable Rural. A ello se podrían sumar las mineras, particularmente las pequeñas que no tienen acceso a la desalación y el sector agrícola incluyendo pequeños, medianos y grandes propietarios. Actualmente, el proyecto se encuentra siendo evaluado en el Ministerio de Obras Públicas para determinar si se declara de interés público; si ocurre, entraría a la Etapa de Proposición que incluye la realización de numerosos estudios ( ingeniería de detalle, estudio impacto ambiental, consulta ciudadana e indígena, permisos, modelo de negocio, etc.) para finalmente entrar a la Licitación y Adjudicación de su construcción que tardaría cuatro años hasta el primer tramo que entregaría agua en el primer destino requerido. De acuerdo con los promotores del proyecto, la tecnología a emplear consiste en una innovación desarrollada por Vía Marina para el transporte de grandes cantidades de agua sobre amplias distancias bajo el mar, que a través del tubo flexible SubmaFlex busca satisfacer principalmente las necesidades hídricas del sector agrícola. Esta construido por un tejido de fibras textiles termoplásticas de alta resistencia similares al Kevlar, material de los chalecos antibalas, estructura que respeta las normas internacionales y chilenas en materia de contacto alimentario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=