Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 72 Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas: No todos consideran la captación y derivación de manantiales y cursos de agua establecidos (nacientes, arroyos, embalses) como captación de agua de lluvia propiamente tal. Sin embargo, estas técnicas son útiles para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas. Su utilización puede tener diferentes finalidades, desde riego, abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la calidad del agua y de la severidad de la escasez). Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Esta es la modalidad más conocida y difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida en superficies impermeables o poco permeables, tales como techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies rocosas, hormigón, mampostería o plástico. La captación de agua de techos es la que permite obtener el agua de mejor calidad para consumo doméstico. 2.4.3.1. Experiencias en Chile En Chile destaca la experiencia del INIA, inicialmente en el secano de la región de O´Higgins, donde las precipitaciones vienen disminuyendo sostenidamente durante los últimos años. Ello ha impulsado a desarrollar e implementar acciones de adaptación, como la instalación de sistemas de captación de agua de lluvias. Como resultado de la sequía, muchas municipalidades de la región tienen que apoyar a las familias con el abastecimiento de agua mediante camión aljibe, entre diciembre y mayo. Esta situación se ve agravada cuando se producen discontinuidades en el suministro; por ejemplo, en el caso de huelgas en el sector de suministro con camiones aljibe, lo que incrementa la probabilidad de conflictos sociales. En el año 2009-2010, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Unión Europea, se inició un proyecto para captación de agua de lluvias por pequeños agricultores. En esa época, los agricultores realizaban captación de agua de lluvia mediante almacenamiento en botellas de plástico de diferentes capacidades y depósitos metálicos de 200 litros. Los tejados de las casas se emplean como superficie colectora del agua de lluvia. El agua es conducida mediante tubos de PVC a estanques que pueden tener una capacidad de 5.400 a 20.000 litros. Es importante que las estructuras de almacenamiento sean resistentes a los sismos, lo que contrasta con otras estructuras utilizadas en América Latina y el Caribe, como por ejemplo en el semiárido brasileño, con menores requisitos estructurales. Otros sistemas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=