Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 69 2.4.2.2. Los desafíos Los antecedentes entregados por el IPCC en sus informes destacan claramente la vulnerabilidad de Chile frente a los impactos negativos del Cambio Climático, especialmente respecto a la disponibilidad de recursos hídricos debido a la reducción de las precipitaciones previstas en prácticamente todo el territorio nacional. La megasequía experimentada por varios años y sobre la cual desconocemos hasta cuando puede extenderse a pesar de las precipitaciones registradas en el presente año, marca un escenario al menos preocupante. Por otro lado, se constata que la demanda nacional por agua ha crecido estrechamente acoplada al desarrollo social y el crecimiento económico. Lo antes señalado pone de relieve la necesidad imperiosa de priorizar el desarrollo de nuevas fuentes de aguas. AL respecto destaca el dinámico crecimiento de las plantas desaladoras de agua para abastecer la minería y el consumo humano en aquellas localidades donde la situación es crítica y no es posible esperar por otro tipo de soluciones. En este contexto se plantean las propuestas que siguen a continuación: 1.- Avanzar en el marco jurídico que asegure un tratamiento adecuado del agua de mar y la sustentabilidad de dicho recurso. A este respecto especial importancia reviste la definición de las autorizaciones, concesiones o derechos para extraer agua de mar para desalar. La propuesta de Ley para la desalación del agua de mar aún aprobado a pesar de la dinámica adquirida por la instalación de plantas desaladoras para paliar la escasez de agua dulce para fines de producción minera industrial y consumo humano. 2.- Coherente con lo anterior formular una Estrategia Nacional de Desalinización que establezca las orientaciones y prioridades en el uso del agua de mar y de la instalación de plantas desalinizadoras. 3.- Modificar el procedimiento de solicitud y caducidad de las concesiones marítimas, estableciendo la prevalencia del uso de las aguas para el consumo humano y doméstico y saneamiento, así como, también, para la mantención de un caudal ecológico en los acuíferos. 4.- Buscar junto al MOP y otras instancias públicas relacionadas al tema, reducir los tiempos entre la presentación de un proyecto para una desaladora y su puesta en marcha. Actualmente puede llevar seis años en el mejor de los casos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=