Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 41 Cuadro 2.11 . Modelos de Circulación General utilizados en el estudio. Modelo Institución Sensibilidad climática CSIRO-MK3-6-0 Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization in collaboration with Queensland Climate Change Centre of Excellence, Australia Baja Extrema CCSM4 National Center for Atmospheric Research, USA Baja moderada MIROC-ESM Agency for Marine-Earth Science and Technology, Atmosphere and Ocean Research Institute (University of Tokyo), and National Institute for Environmental Studies, Japan. Alta moderada IPSL-CM5A-LR Institut Pierre-Simon Laplace, France Alta extrema Los criterios para elegir estos modelos se basan en un conjunto de criterios, descritos con mayor detalle en DGA (2017) y consideran i) Respuesta regional a modos globales de variabilidad climática ii) Sensibilidad climática iii) Cambios regionales. Otro estudio realizado también por la Universidad de Chile el área de Hidrología del Departamento de Ingeniería Civil analizó 174 cuencas para actualizar el Balance Hídrico Nacional terminado en el 2020 pero aún no publicado, fue presentado por sus autores a los medios de comunicación a fines del año 2020 y en el transcurso del 2019. Los principales hallazgos de este trabajo son los siguientes: Hacia el año 2060 se proyecta una situación de escasez de agua de hasta un 50% para algunas regiones del país. Para el período 2030-2060, la disponibilidad de agua en el norte y centro de Chile podría disminuir a la mitad y para otras zonas, las cifras tampoco son muy alentadoras. A nivel de Macrozonas, la situación se caracterizaría por lo siguiente: Zona Norte y Centro de Chile. En las últimas tres décadas los caudales de las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule han disminuido entre 13% y 37% mientras que en casi todas las cuencas se registra una disminución en la precipitación promedio de un 29%. Las proyecciones futuras muestran también una fuerte reducción en la disponibilidad de agua en la zona, sobre todo en la cordillera de la región del Maule, pues los modelos hidrológicos estiman que en algunas cuencas las disminuciones de caudal serían cercanas al 30%, aunque uno de los modelos más extremos indica que esta disminución alcanzaría hasta 50% para el período 2030- 2060.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=