Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN 29 Paisajes 2021-2030; la Política Nacional para la Gestión Sustentable de la Montaña en Chile y su Plan de Acción (en proceso de formulación); la Política Forestal 2015-2035, entre otras. Durante el año 2018 se oficializaron también los primeros tres Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies. A pesar de estos avances en planes, estrategias e instrumentos para responder a los compromisos internacionales en términos de la protección de la biodiversidad, muchas de estas iniciativas aún no se han concretado y otras no han avanzado lo suficiente como para ver los resultados de esos esfuerzos . Internacionalmente, se ha llegado al consenso de que la conservación in situ, es decir, la creación y manejo de áreas protegidas (APs), constituyen el mecanismo más adecuado para la preservación y conservación de la biodiversidad en sus tres niveles jerárquicos: genes, especies y ecosistemas. Actualmente Chile cuenta con 229 APs que cubren un total de 159.942 km 2 de superficie terrestre y 1.512.449 km 2 de superficie marina, correspondiente a 21 y 41% de cobertura respecto al área total del país , respectivamente. A pesar de la alta concentración de áreas protegidas y de superficie representada en el ámbito terrestre y marino, todavía persisten importantes vacíos de representatividad para un número importante de ecosistemas, por lo que estos valores deben ser tomados con precaución. De las 11 ecorregiones clasificadas por el MMA, sólo 5 (45%) alcanzan el porcentaje de representatividad estipulado para el cumplimiento de la meta Aichi 11 . Para las ecorregiones marinas, por su parte, 3 de las 7 (43%) están correctamente representadas en las APs . Es importante notar que la sola existencia de una AP no garantiza necesariamente su adecuada conservación . Uno de los grandes desafíos institucionales es la creación de áreas protegidas con planes de manejo que permitan la conservación efectiva de la biodiversidad. Hasta 2017, sólo 42% de las APs contaban con un plan de manejo vigente (es decir, un plan con antigüedad no superior a 20 años), representando no más de 10% del total de la superficie protegida del país . Para la conservación de la biodiversidad y el adecuado manejo de las 229 áreas de protección se requiere de un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que articule a todos los sectores de la sociedad en torno al desafío común de dar protección y uso sustentable a la biodiversidad chilena. Considerando la progresiva tendencia a la pérdida de diversos paisajes forestales y formaciones xerofíticas en Chile, la sola integración de estos sistemas dentro de áreas protegidas no es un medio suficiente para resguardar su permanencia en el tiempo. En este contexto, se hace cada vez más necesaria una intervención activa que permita recuperar, al menos en parte, los ecosistemas degradados . A es to apunta la “Restauración Ecológica”. Un importante avance en la restauración

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=