Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 85 (Decreto N°346, 1993; Decreto N°105, 2019). Posteriormente en 2015, la zona fue declarada saturada por MP2.5 y latente por MP10, seguido en 2018 de un PPDA para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví que reemplaza el PDA operativo desde 1993 (Decreto N°105, 2019). A raíz de las problemáticas de salud y bienestar de las personas y del medio ambiente atribuidas a los altos niveles de contaminación producto del intenso desarrollo industrial es que Puchuncaví ha sido catalogada como “zona de sacrificio” por el INDH y las organizaciones de la sociedad civil (Comisión Especial Investigadora, 2018). Las condiciones meteorológicas de la zona producen un fenómeno de “fumigación costera”, situación en la cual procesos de inversión térmica, vientos y nubosidad costera se combinan de forma tal que dan forma a una capa de mezcla de contaminantes cuya concentración aumenta especialmente en las horas de la mañana hasta el mediodía (Decreto N°105, 2019). La principal fuente de contaminantes en la zona es el sector industrial y energético, siendo responsables de un 81%, 76% y 99% de las emisiones de NO X , MP y SO 2 para la zona saturada, emisiones atribuibles a tres principales empresas, Codelco Ventanas, Complejo Termoeléctrico Aes GENER y Refinería Aconcagua de ENAP (SMA, 2021a). Los efectos en la salud de las personas que habitan cercano al complejo industrial ha sido caso de estudio a lo largo de los años. Para el caso de la salud respiratoria de los niños de 6 a 12 años, altas concentraciones de material particulado y SO 2 son atribuibles a tos, expectoración, broncodilatación y sibilancias (Sánchez et al ., 1999). Altos niveles de SO 2 pueden derivar en la intoxicación de la población, ejemplo de ello fue la situación vivida en junio de 2022, donde las emisiones llegaron a 1.326 μg/m3 y tanto niños como adultos mostraron síntomas (De Elejalde, 2022). Los contaminantes emitidos al aire afectan la salud de las personas mediante su inhalación, pero también se depositan en el suelo, el cual procede a acumular metales pesados y elementos potencialmente dañinos, los cuales eventualmente pueden incorporarse a la cadena alimenticia a través de polvo, ingesta, contacto o inhalación (Abrahams, 2002; Biasioli e t al ., 2006). Para el caso de los suelos en Puchuncaví, se encontraron altas concentraciones de As, Cd, Cu, Ni, Pb, V y Zn, las cuales siguen un patrón alrededor del parque industrial de Ventanas, presentando los niños un mayor riesgo de ingestión y absorción que los adultos (Tume et al ., 2019). La zona además ha sido escenario de conflictividad socioambiental, en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=