Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 83 de otras fuentes de contaminantes como industrias y vehículos. Además, es necesario considerar que, al ser un sistema de recambio asociado a un copago, no todas las viviendas podrán financiar el cambio del equipo (Ministerio de Energía, 2020). 1.5. CASOS ESPECIALES 1.5.1. Macrorregión Norte - Provincia de Copiapó La provincia de Copiapó cuenta con la presencia de numerosas industrias que emiten contaminantes al aire, las principales fuentes son las mineras que operan en la zona siendo tanto fundiciones, explotaciones a rajo abierto y subterráneas y procesamiento de minerales, además de las emisiones provenientes de otras fuentes industriales dedicadas a la extracción de áridos y producción de hormigón. Para la zona de Copiapó y Tierra Amarilla, para 2018 las emisiones anuales de contaminantes alcanzan en promedio las 14.397 toneladas para SO 2 , 5.909 toneladas para MP 10 , 5.587 toneladas para NO X y 5.454 toneladas para CO, escenario que se espera aumente (Enviromodeling Ltda., 2019). La alta presencia de relaves mineros en las comunas de la provincia de Copiapó implican un alto riesgo de contaminación del suelo pero también del aire y el agua, ya que debido a procesos de suspensión de material particulado por la erosión del aire y la volatilización de contaminantes, estos circulan por el aire y presentan un riesgo a la salud de las personas de la zona (Calderón & Miranda, 2018; Rojos et al ., 2019). Los contaminantes emitidos por la fundición de cobre Hernán Videla Lira ubicada en la localidad de Paipote han sido históricamente la mayor fuente de contaminación al aire en la zona, declarándose en 1993 la zona comprendida por las localidades de Tierra Amarilla, Pabellón, San Fernando y Paipote como zona saturada por SO 2 , aprobándose un plan de descontaminación para la fundición en 1995 (SMA, 2021). Los eventos de contaminación y superación de la normativa siguieron ocurriendo durante los años, llegando los habitantes en 2019 a interponer un recurso de protección junto al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tras un episodio de contaminación en abril de 2019 donde alrededor de cien personas debieron ser atendidas en centros de salud por síntomas de intoxicación por SO 2 debido a su alta presencia en el aire (Sandoval & Asturdillo, 2018). En mayo de 2021, la fundición superó casi seis veces las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=