Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN 18 con diferentes modelos de circulación general en escenarios con distintas condiciones. La severa y prolongada sequía sufrida por el país puso en evidencia la vulnerabilidad creciente de la seguridad hídrica naciona l. Las precipitaciones ocurridas este año 2022 han permitido reducir los déficits registrados en una buena parte del territorio, sin embargo, al comparar las precipitaciones respecto a los promedios históricos, se aprecia que parte significativa del territorio nacional sigue siendo afectada por déficits, a lo que se suma la reducción de la acumulación de nieve por la subida de la cota cero, el incremento de la evapotranspiración y la contaminación de los cuerpos de aguas superficiales e incluso subterráneos. Precipitaciones . El área más afectada por la persistencia de los déficits en relación con los promedios históricos incluye 18 comunas localizadas desde la región de Coquimbo a la del Biobío, territorio en el que se produce el 77% del PIB silvoagropecuario nacional. Las regiones más afectadas son la macrozona Centro Sur, ya que tiene todos los años con déficits y la macrozona Centro que presenta solo dos años sin déficits 2011 y 2017. Nieve . La subida de la cota cero ha incidido de manera importante en la menor disponibilidad agua, no obstante que en año 2022 se aprecia una mejoría en comparación con los datos para 2020 y 2010. Embalses . Las lluvias ocurridas desde el año 2022 han posibilitado una recuperación importante de los embalses a nivel nacional, pero pesar de ello, solo Ralco muestra un superávit significativo seguido de Rapel y en una situación ligeramente sobre el promedio histórico, están con menos cuantía, Digua, Bullileo y Convento Viejo. El resto muestra déficits destacando el Lago Laja, la Laguna del Maule, Colbún y la Paloma, es decir los embalses de mayor tamaño localizados en el área donde se produce el déficit persistente de precipitaciones y donde se producen más de las tres cuartas partes del PIB silvoagropecuario nacional. Estrés Hídrico . La información disponible evidencia que cada año es mayor la extracción de aguas y que la disponibilidad disminuye, esto es se sobrepasa la capacidad de recarga de los mantos acuíferos. Los Balances Hídricos Nacionales . Chile tiene una demanda de aguas consuntivas de aproximadamente 11 millones de m 3 por año, mientras que posee una demanda de 154,7 millones de m 3 anuales de aguas no consuntivas. En cuanto a la evapotranspiración, la demanda asciende a 214 millones m 3 por año aproximadamente. En total, usos consuntivos, no consuntivos y por evapotranspiración, llegan a un total global de casi 380 millones de m 3 anuales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=