Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 CUARTA PARTE: Propuesta de cambios substantivos al estilo de desarrollo chileno 53 urgencia en cada región (o macrorregión) del país. De ese modo la respuesta territorial, deberá imponerse como el “esquema de crisis” a privilegiar. 2) Sistematizar, organizar y constituir un “todo coherente” del conjunto de las investigaciones, hallazgos y formulaciones científicas y tecnológicas de la comunidad científica . Particular importancia tiene la sistematización de “experiencias desastrosas”, con sus enseñanzas, críticas y tareas pendientes. De ese modo la prevención y las respuestas se deberán enmarcar en el acabado conocimiento científico. Esas comisiones deben ser instancias permanentes de consulta para las decisiones estratégicas específicas en eventuales desastres. 3) Incluir los riesgos de desastres socionaturales en el Ordenamiento Territorial . Es urgente la adopción de acciones fundamentales en el ámbito del Ordenamiento del Territorio, a través de los instrumentos que establecen los Gobiernos Regionales y la supervisión técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Es imprescindible, y a breve plazo, la definición y el establecimiento de “zonas de riesgo”, a lo menos en aquellos casos en que los desastres precedentes han marcado lugares precisos (como en los tsunamis en zonas costeras, quebradas y cursos de ríos específicos, masas boscosas críticas y otras situaciones que obligan a restricciones de uso evidentemente riesgosas). 4) Acción regional para el enfrentamiento de desastres socionaturales . Es imprescindible que, en cada región, y a cargo de los respectivos Gobiernos Regionales, establezcan a la brevedad, mapas de riesgos en todos sus territorios y particularmente en ciudades y asentamientos humanos principales. Estos instrumentos deberán formar parte del “material fundamental” a nivel de cada comuna, para la definición de acciones preventivas de alistamiento frente a desastres previsibles. Los Gobiernos Regionales deberán constituir, desde ya, Comités Interministeriales de prevención y acción frente a desastres. 5) Catastrar al conjunto de las empresas productivas principales en el territorio de cada región . Es importante definir cuáles son las principales empresas que desarrollan actividades productivas en cada región del país, para posteriormente definir el rol que deberán desempeñar en la prevención y tratamientos de desastres eventuales en cada región. De ese modo, debemos comprometer acciones que sostengan la producción y el abastecimiento y la acción general de remediación y eventual reconstrucción frente a desastres como los que se han presentado en el país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=