Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 CUARTA PARTE: Propuesta de cambios substantivos al estilo de desarrollo chileno 39 en comunas priorizadas. Entre los aspectos contenidos en esta medida de acción se encuentran incluidas las siguientes acciones: desarrollo de planes prediales de manejo sustentable de bosques bajo criterios de ordenación; implementación de centros de acopio y secado de leña; desarrollo de sistemas de encadenamiento productivo y comercio justo y; certificación de la leña. Al año 2025 se deben implementar proyectos de gestión forestal en 16.000 hectáreas acumuladas . 7) Elaborar franjas de amortiguación para actividad ganadera . El objetivo de esta medida es regular el uso de sitios fiscales utilizados habitualmente para el pastoreo con el fin de minimizar el impacto del ganado sobre sitios de importancia por su valor para la conservación o como sumidero de carbono. La implementación de estas áreas de manejo contempla un programa de asistencia dirigido a propietarios de predios que se encuentran colindantes a áreas protegidas (incluidas Reservas de la Biósfera). Al año 2025 se deben haber diseñado y ejecutado franjas de amortiguación que abarquen 800 hectáreas acumuladas . 8) Fortalecer el Programa de protección fitosanitaria de los recursos vegetacionales nativos . Mediante esta medida se pretende efectuar un fortalecimiento institucional que permita, frente a la desertificación, degradación de las tierras y sequía y al cambio climático, desarrollar y aplicar programas nacionales de prevención y control de plagas con énfasis en recursos nativos y mediante esquemas de manejo integrado de plagas forestales. Al año 2025 se debe efectuar la prospección y monitoreo de los recursos vegetacionales abarcando 300.000 hectáreas acumuladas . Más allá de las medidas que el país se ha propuesto cumplir al año 2025, se sugiere que el país adopte una “ Gestión Sostenible de las Tierras Secas ”, es decir implementar un proceso que cuenta con cinco principales ejes: a) cultivos sostenibles , es decir eliminar de la matriz económica la agricultura convencional dando paso a otros tipos de agricultura que se enfoquen en proteger el suelo, como lo es la agricultura natural u orgánica; b) gestión de pastizales , la que implica que el pastoreo sea efectuado por especies herbívoras adaptadas a las condiciones propias de cada territorio; c) seguridad hídrica , lo que significa resguardar el agua para la subsistencia humana y de los ecosistemas a partir de un manejo integrado del recurso hídrico; d) incentivos políticos , que incidan en una modificación del marco institucional y político que rige a un determinado país acoplándolo a los nuevos desafíos globales, entre ellos el cambio climático; y e)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=