Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 CUARTA PARTE: Propuesta de cambios substantivos al estilo de desarrollo chileno 30 nacional, regional o comunal organizados por el sector privado, organizaciones ciudadanas, gremiales y otras. Las empresas forestales dedicadas a las plantaciones y otros propietarios de tierras están enfrentando serios problemas de violencia, robo de madera, incendios intencionales y falta de presencia y control territorial por parte del Estado y de sus propietarios en parte de las regiones de Biobío o, la Araucanía y de los Ríos durante los últimos años. Esto debiera dar lugar a un mayor grado de acuerdo entre las diferentes partes interesadas, para lograr avanzar en las diferentes iniciativas legales y otras. El reconocimiento de que estos problemas se deben en parte importante a los impactos sociales, ambientales y económicos del modelo forestal imperante desde 1974 desde la escala local a nacional, debiera llevar a un mayor apoyo por parte de la empresa forestal y de organizaciones gremiales a iniciativas legales propuestas desde 2010 y a una agenda transformadora planteada por este gobierno para el sector forestal, para los bosques nativo y para las plantaciones, las cuales los afectan seriamente, por ejemplo, incendios, invasión, etcétera. 4) El Estado debe promover la coordinación y coherencia entre sus instituciones y políticas, así como ampliar e intensificar la cooperación con propietarios, organizaciones de la sociedad civil y sector privado, así como en el ámbito internacional, construyendo sobre importantes logros alcanzados en materia de restauración y conservación. Respecto a lo primero, para avanzar en el manejo sustentable de los bosques nativos, en su conservación y restauración se requiere mejorar sustancialmente la coherencia entre las políticas sectoriales y avanzar hacia enfoques intersectoriales integradores, tal como en el caso de la política de cambio climático o la definición de las NDC las cuales debieran tomarse como ejemplo. La colaboración y coordinación entre CONAF con el Ministerio de Medio Ambiente son particularmente relevantes, además de aquella con los demás servicios e instancias del Ministerio de Agricultura (por ejemplo, Instituto Forestal, SAG e INDAP). El dialogo y coordinación con otros ministerios y sus servicios incluyendo a los Ministerios de Obras Públicas, Economía, Energía y Vivienda y Urbanismo y Minería también es clave para dar efectividad a las acciones de conservación de los bosques nativos y para evitar aquellas que llevan a la pérdida o degradación de los bosques nativos y sus impactos ambientales y sociales negativos. Respecto a los beneficios de la colaboración con propietarios de tierras, organizaciones de pueblos originarios y otras de la sociedad civil, a partir de experiencias del programa +Bosque que se ha descrito, su ampliación y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=