Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 CUARTA PARTE: Propuesta de cambios substantivos al estilo de desarrollo chileno 29 CONAF y del Servicio de Biodiversidad SBAP) están pendientes. Este punto ha sido suficientemente descrito en la sección anterior sobre brechas y desafíos. 2) Aumento significativo del financiamiento para que el Estado de Chile cumpla sus funciones de administración, regulación, protección del bosque nativo , recomendación que está cercanamente vinculada a la anterior. La falta de financiamiento, aunque es transversal, quedó en evidencia respecto de la administración de las Áreas Protegidas del Estado, debido al paro de los guardaparques durante noviembre de 2022, el cual fue difundido ampliamente por los medios y redes. Para ilustrar esta necesidad acuciosa se puede señalar que Chile es uno de los 10 países que menos invierte en gestión para la conservación de su biodiversidad a nivel mundial. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado SNASPE) que administra la CONAF ha contado con alrededor de 19 mil millones de pesos anuales en la última década $1000/ha/año. A modo de referencia el aporte fiscal al manejo del Parque Metropolitano de Santiago el año 2022 es de más de 35 mil millones de pesos, o aproximadamente de 233 millones de pesos por hectárea. 3) El Estado debe ampliar los espacios para la discusión, para avanzar hacia la generación de acuerdos entre las partes interesadas . Esta falta de acuerdo ha determinado el bloqueo de la aprobación de la Ley que crea el SBAP, la que incorpora todas las plantaciones al SEIA, y de otros instrumentos por parte de algunos actores. El Estado, en los diferentes gobiernos ha creado el Consejo de Política Forestal y diversos espacios de discusión y consulta para diferentes temas y de carácter nacional o regional, lográndose en algunos casos importantes avances, por ejemplo, en el Consejo Consultivo del Alerce, y aquellos de varios Parques Nacionales). Se deben reforzar estos espacios y el diálogo multilateral y bilateral a fin de lograr acuerdos y superar la confrontación entre los gobiernos y algunos grupos de interés, y de las posiciones de algunos de estos grupos entre sí. En estos espacios, el Estado representado por los gobernantes electos a escala nacional, regional o comunal debe ejercer un liderazgo basado en la argumentación sólida, lograr sus objetivos y ejercer la responsabilidad de tomar decisiones y de lograr que las políticas y proyectos de ley (algunas de ellas de largo plazo y que trascienden a un gobierno en particular, por ejemplo, la ley que crea el SBAP) se materialicen. Por otra parte, es importante aumentar la participación e involucramiento de funcionarios o representantes del Estado en los espacios de discusión a nivel
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=