Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 CUARTA PARTE: Propuesta de cambios substantivos al estilo de desarrollo chileno 23 i. Calidad de las AST para su uso en riego . Es importante señalar que los parámetros controlados por la norma de vertido (DS 90/2000) no son todos los que exige la normativa para los distintos tipos de aprovechamientos. El cumplimiento de la normativa de vertido por las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas no es un antecedente suficiente para asegurar que el caudal puede ser utilizado en riego sin restricciones, por lo cual es necesario realizar una evaluación caso a caso. Además, los vertidos de emisarios submarinos no son aptos para el uso agrícola, ya que, sus requerimientos de emisión no consideran la calidad exigida y no da cuenta de todos los parámetros exigidos para este uso. ii. Marco legal sobre la propiedad de las AST . Se reitera que es necesario recordar que existe un conflicto de interpretación de las normas respecto de la propiedad de las aguas servidas tratadas. Algunos especialistas sostienen que éstas pertenecen a las empresas sanitarias que hacen el tratamiento de depuración de las aguas. Otros especialistas en cambio afirman que los verdaderos propietarios de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas son sus titulares. El tema de la propiedad sobre las aguas servidas tratadas por las empresas sanitarias, antes de que sean vertidas a cauces naturales, no está resuelto con claridad. Incluso los Servicios Públicos con competencia en la materia no comparten una misma posición al respecto, y los tribunales de justicia no han emitido pronunciamientos claros y persistentes a su respecto. iii. Respecto de la capacidad y condiciones técnicas de las plantas de Tratamiento de Aguas Servidas . El 42% son calificadas como “vulnerables”, lo cual implica que están en riesgo, puesto que están operando cerca de su límite previsto tanto respecto de la capacidad hidráulica como la capacidad de tratamiento orgánico. iv. Respecto de los cambios necesarios a la infraestructura regulación para tratamiento de las aguas servidas . El separar las aguas a nivel domiciliario para conducirla por vías diferenciadas del resto de las aguas servidas, a los lugares de tratamiento, implicaría crear nuevas infraestructuras de transporte y acopio con un costo adicional importante; sin embargo, sería posible iniciarlo, por ejemplo, con conjuntos habitacionales acotados, que estén preparados para separar las aguas grises del resto. También los sistemas diferenciados de separación de las aguas podrían destinarse a el agua de riego no agrícola para los mismos conjuntos habitacionales acotados. Otra opción es tratar todas las aguas servidas vaciadas al mar vía emisarios, dejándolas aptas para usos de riego. Ello implicaría costos adicionales para equipar las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para realizar tratamientos secundarios y otros que fueran necesarios. 2.2.1.2. Desalación Chile cuenta con actualmente con 23 plantas desaladoras (con capacidad de producción superior a 10 l/s), las que en conjunto tienen una capacitad de producción de 8.019 l/s. Se espera que al 2023 con la entrada en operaciones de nuevas plantas, la producción llegue a los 10.800 l/s y que para el 2032, se triplique.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=