Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 CUARTA PARTE: Propuesta de cambios substantivos al estilo de desarrollo chileno 21 (SERVEL, 2022). Como consecuencia Chile mantiene la constitución de 1981 que carece de artículos relacionados explícitamente a la calidad del aire. Pese a que se impuso la opción rechazó, la encuesta realizada por Claves Ipsos (2022), la cual tuvo un universo de 801 encuestados, concluyó que el 74% de los chilenos y chilenas se expresa favorable en que exista una nueva Constitución para el país. Además, el medioambiente se posiciona como el segundo contenido (81%) más importante a formar parte de una eventual nueva constitución (Ipsos, 2022). Dado el posicionamiento de la dimensión ambiental como uno de los temas a incorporar en la futura propuesta constitucional, es que se propone el incluir el componente “aire” de la siguiente manera: 1. Toda persona tiene derecho a respirar aire limpio durante todo su ciclo de vida. Es deber del Estado regular y promover la gestión de la calidad del aire. 2. El Estado deberá garantizar el acceso a la información sobre los niveles de contaminación atmosférica y sus fuentes. 3. El Estado garantiza la participación de la comunidad en la elaboración y evaluación de las políticas públicas relativas a la calidad del aire. El artículo propuesto retoma parte de lo incluido en el proyecto constitucional del 04 de julio, sin embargo, resalta otros dos elementos basales para la gestión de la calidad del aire: el acceso a la información y la participación ciudadana en la elaboración y evaluación de las políticas públicas de la calidad del aire. Como potenciales implicancias, se encuentra un rol más activo y transparente del Estado en el desarrollo de instrumentos de gestión de la calidad del aire que propendan a la reducción de la contaminación atmosférica, de tal manera que los habitantes del territorio nacional puedan vivir en entornos que posean aire limpio a lo largo de su vida. A su vez, avanzar en materia de acceso a la información y garantizar su derecho “fortalece la democracia, y es una herramienta concreta para una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad de los territorios” (De la Vega, 2020). En otras palabras, abre la posibilidad de transmitir conocimientos sobre la calidad del aire a la ciudadanía, y, en consecuencia, permite una participación y retroalimentación por parte de ella en torno a la materia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=