Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 CUARTA PARTE: Propuesta de cambios substantivos al estilo de desarrollo chileno 19 Cuadro 2.1. Ejes estratégicos, objetivos y medidas de la propuesta de policía de calidad del aire. Eje estratégico Objetivo estratégico Medida 1 . Sistema de monitoreo representativo, integrado y eficiente que propenda a entregar información de calidad y útil para la toma de decisiones. 1.1 . Fortalecer las capacidades del personal destinado a validar y unificar el conjunto de datos pertenecientes a las diferentes estaciones de monitoreo de la calidad del aire. 1.1.a . Realizar un diagnóstico de las capacidades y conocimientos del personal encargado de la sistematización y validación de los datos. 1.1.b. Aumentar el personal y nivelar el conocimiento del equipo dedicado a la sistematización y validación de los datos asociados a la calidad del aire. 1.2 . Definir y establecer estaciones de monitoreo representativas para cada una de las comunas del territorio nacional. 1.2.a. Determinar las comunas que carecen de estaciones de monitoreo representativas. 1.2.b. Establecer estaciones representativas en las comunas que carezcan de ellas. 1.2.c. Reevaluar la categorización de estaciones de monitoreo representativas ya existentes . 1.3 . Propiciar instancias ciudadanas de retroalimentación del sistema de monitoreo de la calidad del aire. 1.3.a. Incentivar ciclos de acercamiento ciudadano donde se permita ir instalando la lógica de mejora continua, generando compromisos ambientales orientados al cumplimiento de acciones preventivas. 1.4. Fortalecer los mecanismos de comunicación de la información a la sociedad de forma simple y clara. 1.4.a. Diversificar, mediante la incorporación de medios digitales, la distribución de la información a la ciudadanía. 2 . Sistema normativo actualizado y validado internacionalmente que proteja la salud de las personas. 2.1. Actualizar periódicamente y crear nuevas normas de calidad del aire nacionales, alcanzando gradualmente los estándares de la Organización Mundial de la Salud para reducir los niveles de contaminación atmosférica. 2.1.a. Realizar trianualmente un análisis comparativo de las normas de calidad del aire a nivel internacional. 2.1.b. Realizar un análisis de cumplimiento de la normativa nacional y sus efectos en la salud de la población. 2.1.c. Crear un Comité Intersectorial dedicado al proceso de evaluación y reestructuración de la normativa de la calidad del aire. 2.1.d. Avanzar en la regulación de nuevos tipos de contaminantes atmosféricos nocivos para la salud de la población por parte del Comité Interministerial. 2.2 . Actualizar los criterios para la dictación de Zonas Saturadas/Latentes, elaboración e implementación de Planes de Prevención y/o Descontaminación Ambiental. 2.2.a. Realizar un diagnóstico y análisis comparativo de criterios para la dictación de planes de prevención y/o descontaminación ambiental, o instrumentos similares existentes en otros países. 2.2.b. Definir un marco de solución y corrección para las potenciales deficiencias identificadas en torno a los instrumentos de gestión de calidad del aire (Zonas Saturadas/Latentes, Planes de Prevención/Descontaminación Ambiental). 3. Sistema de fiscalización robusto, moderno, y eficiente para un adecuado cumplimiento de la normativa de la calidad del aire 3.1 . Fortalecer la fiscalización de los instrumentos de gestión de calidad del aire, incentivando la articulación y coordinación de los organismos de la administración del Estado con competencia ambiental. 3.1.a. Impulsar unidades de fiscalización a nivel territorial que velen por el cumplimiento de los instrumentos de gestión de la calidad del aire. 3.1.b. Interconectar los sistemas de información para la generación de canales de intercambio de datos entre los distintos organismos. 3.1.c. Reforzar el procedimiento sancionatorio asociado al incumplimiento

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=