Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 TERCERA PARTE: Institucionalidad y Gestión Ambiental 30 esencial para la vida humana y la protección de los ecosistemas, su baja representatividad en la Constitución y el fondo de los artículos referentes, deslumbra el interés político de trasfondo en las versiones de la Constitución y el Código de Aguas. Los contextos de sequía, cambio climático y bajo acceso a agua potable en algunos territorios, hacen que la regulación y los desafíos en torno a la gestión del agua sean asuntos centrales en los debates político-constitucionales. Finalmente, en la propuesta Constitucional se planteaban artículos que promovían la modificación del modelo de desarrollo de los territorios, urbanos y rurales, a fin de fomentar la descentralización, potenciar la autonomía y participación de las comunidades respecto a los asuntos que les afectan o conciernen. A su vez, comprendiendo que existe una relación directa de las personas y comunidades con la tierra, el agua y el mar (artículo 241). 1.3.2. Elementos de relevancia En materia ambiental, la Constitución chilena contiene deberes de protección y preservación de la naturaleza, sin embargo, en la práctica han resultado debilitados. Junto con la promulgación de la Constitución de la República, se comienza a desarrollar en los años siguientes una institucionalidad ambiental (creación de la CONAMA, luego sustituida por el MMA, SEA, SMA y la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente), y el desarrollo de algunos instrumentos. Pese a ello, como se denota en el Informe País 2018 y en el Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (AR5) 27 , los esfuerzos realizados han sido insuficientes en vista de que hoy el país, y el planeta, se encuentra en una crisis ecológica y de emergencia climática. Ello se ve reflejado en la presencia de zonas de sacrificio 28 , el aumento de enfermedades crónicas de la población por la constante exposición a un ambiente contaminado, y la pérdida de biodiversidad, presentando un incremento en la lista de especies en estado de vulnerabilidad y peligro de extinción [BCN, 2022; MMA, 2019]. 27 El Quinto Informe del IPCC (AR5) es una actualización del conocimiento sobre aspectos científicos, técnicos y socioeconómicos del cambio climático. En comparación con las versiones anteriores, hay una mayor evaluación de las implicaciones socioeconómicas para el desarrollo y la gestión de los riesgos, como también para las respuestas de adaptación y mitigación. 28 La Unión de Comunas de Zonas de Sacrificio define estas áreas como “aquellos territorios de asentamiento humano devastados ambientalmente por causa del desarrollo industrial. Esta devastación tiene implicancias directas en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas, como el derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, entre otros. En estos territorios el daño ambiental ha significado la situación de vulnerabilidad y empobrecimiento de las comunidades”. Hasta la fecha se denotan cinco zonas de sacrificio en Chile. En el norte está Mejillones, con industrias, pesca y puerto; Tocopilla con termoeléctrica y minería, y Huasco, con una planta de pellets y termoeléctricas. En la zona centro, el parque industrial de Quintero-Puchuncaví-Ventanas; y al sur, Coronel, que fue productor de carbón y hoy se desarrollan industrias y termoeléctricas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=