Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 TERCERA PARTE: Institucionalidad y Gestión Ambiental 22 que derivaron al llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” 14 , firmado en noviembre del 2019. Este documento fue suscrito por representantes de todas las fuerzas políticas y leído por el Presidente del Senado. En él se propone un mecanismo para convocar un plebiscito 15 en abril de 2020 donde las y los ciudadanos podrán elegir la modalidad de redacción de una propuesta de nueva Carta Magna que remplace la Constitución del año 1980, ya sea mediante una Convención Mixta Constitucional o una Convención Constitucional. De acuerdo con el Servicio Electoral de Chile (2022a), en el plebiscito del 26 de abril, 5.892.832 personas, equivalentes al 78,28% de los votantes, aprobaron la idea de escribir una nueva constitución. Adicionalmente, 5.673.793 personas (79,18%) escogieron que la nueva constitución fuera escrita por una Convención Constitucional (Servicio Electoral de Chile [SERVEL], 2022b). En consecuencia, se estableció el año 2021 una Convención Constitucional integrada de forma paritaria en términos de género y con escaños reservados para los pueblos originarios. Para su desarrollo, se conformó una comisión específica para abordar asuntos medioambientales, y se contempló un proceso participativo democrático, en donde la ciudadanía y organizaciones no- gubernamentales realizaron propuestas de asuntos a abordar en las discusiones constitucionales, denominadas Iniciativas populares de norma (INP). De un total de 2.496 iniciativas, 78 recibieron el mínimo de 15 mil firmas, siendo 14 de ellas (17%) correspondientes a materias de medio ambiente y el modelo económico 16 . Esto apostó una gran responsabilidad social en la redacción de una Constitución representativa que permitiera afrontar los desafíos de la crisis social y política vivenciada hasta entonces. Concretamente, no impone una solución inmediata a los problemas identificados, pero sí establecería herramientas bases necesarias para ello. Finalmente, el 4 de septiembre del 2022 se realizó un plebiscito de salida, con voto obligatorio, para aprobar o no tal propuesta de nueva constitución, instancia en la que la opción “rechazo” fue la más votada, con el 60,56% de los votos (SERVEL, 2022c). 14 En línea, https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/ 10221.1/76280/1/Acuerdo_por_la_Paz.pdf, julio 2022. 15 La Ley Nº 21.200, de 24 de diciembre de 2019, incorporó a la Constitución vigente las normas que habilitan el llamado a plebiscito para el 26 de abril del 2020, con el objeto de iniciar el proceso de formación de una nueva Constitución, si así se aprueba, mediante una de las formas de Convención que se adopten. El órgano constituyente deberá aprobar normas y reglamentos con un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio. 16 El abordaje de las iniciativas populares de norma en las discusiones dentro de la Convención Constitucional, no implicó que finalmente se contemplen artículos referentes a esos asuntos en la versión final de la propuesta a nueva constitución.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=