Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 176 2006 Entre el 10 y 12 de julio, el desborde del río Biobío producto de las intensas precipitaciones generó estragos en diversas comunas de la octava región, al dejar cientos de casas cubiertas por el agua y miles de personas aisladas debido al corte de caminos. La caída de 260 milímetros en 36 horas motivó la apertura de las compuertas de las centrales hidroeléctricas de Pangue y Ralco, en el sector de Alto Biobío, lo que provocó el desborde del río más caudaloso de la región, afectando principalmente a las comunas de Santa Juana, Hualqui y San Pedro de la Paz. Debido a este evento se produjeron un total de 15 fallecidos, 2 desaparecidos y cuantiosos daños materiales, además de 36.704 damnificados según el Comité Regional de Emergencia. 2006 El 11 de julio las laderas del Cerro Manquimavida cedieron frente a las persistentes lluvias, generando un alud de barro y piedras que se llevó consigo la vida de tres voluntarios de la institución y de siete vecinos. A las 20:30 horas de ese fatídico día 11 de julio, cuando los siete miembros de una familia, junto a tres voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Chiguayante fueron sorprendidos por un aluvión al interior de su vivienda, estaban preparando todo para abandonarla. El caudal del río Biobío llegó a un nivel crítico de ocho metros aproximados, lo que obligó la evacuación de más de 200 familias de la comuna de Hualqui. En esta comuna también el desborde del Biobío cubrió por completo casi tres kilómetros de la vía férrea y provocó daños en algunos trenes de pasajeros, lo que motivó la suspensión de los biotrenes que unen a esta localidad con Nacimiento y Chiguayante. Los lugares más afectados en Concepción fueron los asentamientos poblacionales en la ribera del río Biobío, y los localizados cerca del río Andalién y del estero Nonguén, que también fueron desbordados. Fuente : Elaboración propia en base a Galilea, 2020. 10.9.3. Apéndice 10.3. Tornados y trombas marinas en la macroregión sur en la última década. Año Localidad Daños 2010 Vegas del Itata Dos heridos leves, daños en casas y el retén de Carabineros (registro fotográfico y videos de otra tromba que pasó frente a Lirquén y Penco). 2013 San Carlos Dos heridos y 232 damnificados, corte de luz, daños en 103 viviendas, dos sedes sociales y cinco florerías del Cementerio Municipal, Liceo Violeta Parra con voladura de techos y ventanas, caída de una pandereta y destrucción de la ferretera “Almet”. 2016 Toltén Un herido grave, dos casas dañadas y galpones destruidos (registro fotográfico y videos). 2017 Isla Mocha Dos casas con daños en ventanas y techos, Alcaldía de Mar con un faro destruido y la estación meteorológica automática dañada (primera medición del viento con 80 Nudos o 150 km/h). Más al Este, en Piedra Azul de Puerto Montt, otro tornado voló los techos de seis viviendas en construcción, cayendo en un lugar cercano. 2017 Theodor Schmidt Seis casas dañadas, voladura de techos, corrales y dos bodegas destruidas, árboles cortando el camino, animales muertos y heridos. Más al Norte, cerca de Tirua, otra tromba marina dañaba casas y árboles. 2017 Llico Una vivienda destruida, daños en dos iglesias, una casa y bodega. 2019 Los Ángeles Voladura de techos, desprendimiento de letreros y señalética en calles, volcamiento de vehículos. 2019 Bahía de Concepción, Talcahuano Voladura de techos y desprendimiento de señaléticas y publicidad en la carretera y vía pública. Una persona fallecida.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=